Participación comunitaria, vital en prevención enfermedades

La participación comunitaria en los programas preventivos de las enfermedades infecciosas y la atención en salud es a juicio de los doctores Alberto Fiallo Billini y Mauro Canario, la clave para su control y mejorar el sistema de salud pública dominicano.
 
Estos dos expertos creen que en la medida que se va creando una mayor cultura de participación de las comunidades, con sus instituciones, entonces se tendría un sustancial restablecimiento de la salud y el control de infecciones.
 
Entienden que se debe fortalecer la implementación de la enfermera de base y los promotores de salud, quienes en las unidades de atención primaria son la clave para el control de las enfermedades.
 
“Cuando no se tiene ese sistema trabajando, la atención complementaria se llena de mucho fracaso, por lo cual debe ser fortalecida”, comentaron los galenos.
 
Fiallo Billini, quien fuera el primer presidente de la Comisión de Reforma del Sector Salud (CERS), establece que prevenir las enfermedades es de vida o muerte para la sobrevivencia de una sociedad. Agrega que esta condición contribuye a aumentar la esperanza de vida, así como a que las personas puedan ser felices, trabajar y ser productivas.
 
No obstante, sostuvo que el sistema tiene debilidades en lo relacionado a la promoción de la salud y prevención de enfermedades, lo cual se refleja en los índices de los padecimientos contagiosos.
 
A modo de ejemplo, indicó que hay debilidades en los programas preventivos del VIH-SIDA, porque está en el tema de la salud sexual, donde todavía se producen vetas, objeciones y temores agrandados con el hecho de que no se puedan dar preservativos a los adolescentes, lo que impide que asimilen y aprendan a protegerse de una enfermedad.
 
Fiallo Billini señaló que eso mismo pasa con las campañas de vacunación, por lo que estas debilidades deben ser intervenidas con tiempo, para ir logrando una mejor organización del sistema de salud, haciendo énfasis en la prevención y particularmente en el primer nivel de atención.
 
Mientras que Canario, decano de la Facultad de Medicina de la UASD y asesor de la Junta Directiva del Colegio Médico, valora como positiva las campañas preventivas desarrolladas por el Ministerio de Salud, porque hay una participación muy coherente en los esfuerzos de planificación, junto al Departamento de Epidemiología.
 
Igualmente, cuenta con una voluntad política del ministro, Freddy Hidalgo Núñez, quien ha estado haciendo los planes y realizando las intervenciones epidemiológicas. También ha buscado la asesoría internacional, lo que ha permitido que cada vez que ha surgido un caso o dos de cualquier enfermedad rara, inmediatamente se ve la intervención.
 
Cree que se pueden seguir mejorando los esfuerzos con las comunidades organizadas y las instituciones, en cuyo sentido la acción de Salud Pública tendría mayor impacto. Agrega que la integración de la colectividad debe estar acompañada de acciones educativas y orientación.
 
“Debemos poner de nuestra parte en las instituciones donde trabajamos, en la familia, en los barrios, para así poder combinar acciones con el ministerio, a fin de que todo propenda en una mejor salud para la población”, concluyó el maestro de la medicina.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *