¿Avances, inercias, o retrocesos?

Las modificaciones a los códigos Penal, Procesal Penal y del Menor en el sistema judicial de República Dominicana han desatado fuertes debates entre los diferentes sectores de la sociedad.
 
El presidente de la Comisión Nacional de Vih/Sida, Víctor Terrero, manifestó su inconformidad con dichas modificaciones, sobre todo en lo referente al aborto por incestos y violaciones.
 
Aseguró Terrero que lo dispuesto por el Código pone en peligro a una mujer y al médico en caso de que tenga que practicarle de emergencia la interrupción de un embarazo, e indicó que no se puede caer en el error de Brasil, donde una niña de 9 años resultó embarazada por una violación y el expresidente José Ignacio Lula Da Silva se vio precisado a emitir un decreto para que le fuera intervenido.
 
Recordó también el caso de la joven que murió por leucemia en Santo Domingo, con un embarazo de alto riesgo y no se le practicó un aborto a tiempo.
 
Sergia Galván, vocera del movimiento feminista, expuso que las modificaciones introducidas al Código Penal eliminan o suavizan las sanciones para quienes cometen violencia contra las mujeres y solo considera grave cuando haya muerte o si hay una lesión que provoque incapacidad permanente.
 
En cuanto al feminicidio, precisó que está sancionado solo cuando es cometido por el marido o el esposo, no así cuando se trate de un vecino u otra persona. Las feministas califican esas disposiciones como un grave retroceso.
 
Magda Rodríguez, presidenta de la Comisión de Género de la Cámara de Diputados, afirmó que nadie está a favor del aborto, debido a que es un fracaso para la mujer que debe pasar por esa circunstancia; pero, el organismo legislativo está apoyando esta práctica en tres condiciones excepcionales, cuando está en peligro la vida de la dama, en incesto y violación.
 
“No fue posible que se despenalizara en estos casos; pero, se abre una brecha para que cuando esté en riesgo la vida de la madre pueda realizarse. Entendemos que hay elementos que no fueron incluidos; pero, en general es una buena ley, que tiene más luces que sombras”.subrayó.
 
En tanto que Alejandrina Germán, ministra de la Mujer, aseguró que seguirá insistiendo hasta que se despenalice el aborto en sus tres propuestas sometidas ante el Senado de la República, como es el caso del incesto o la violación.
 
Germán enfatizó que la Constitución no habla de aborto, sino del derecho a la vida, y a su juicio no es inconstitucional que a una fémina se le interrumpa el embarazo si su vida peligra.
 
Por su parte, Abel Martínez, presidente de los diputados, y Demóstenes Martínez, de la Comisión de Justicia, razonaron que la nueva legislación extiende y protege a las damas en caso de violencia intrafamiliar, mientras que en situaciones de incesto o violación, actuarán conforme a la Constitución.
 
La destacada abogada y activista contra la violencia de género, María Jesús Pola Zapico (Susi), calificó como un adelanto la incorporación del feminicidio en el Código Penal, aunque lamentó que solo se incluyó el íntimo, dejando sin sanción la muerte de la mujer cometida por un agresor ajeno a su entorno, cuando las estadísticas indican que estos son un 30% de los casos.
 
“Estamos contentas porque tenemos una tipificación del feminicido y con la despenalización del aborto terapéutico avanzamos, pese a que no nos dieron lo que demandamos, por lo menos logramos algo”, expresó Susi Pola.
 
República Dominicana queda entre las pocas naciones de la región que mantienen la penalización del aborto; en tanto que estadísticas del mapa mundial destacan cómo los países que han instituido la despenalización se encuentran entre los que han alcanzado mejores niveles de calidad de vida para las mujeres.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *