Obesidad en RD, otra epidemia nacional

Aunque no existen estadísticas específicas acerca de la obesidad en la República Dominicana, se estima que cerca del 25% 0 30% de la población padece esa problemática, situación que mantiene alarmados a los expertos, debido a  la cantidad de dolencias   que se derivan de la misma.
 
Se caracteriza por ser una enfermedad crónica, multifactorial, donde intervienen factores genéticos, metabólicos, psicológicos y ambientales, que contribuyen al desarrollo del padecimiento.
 
Su importancia epidemiológica se debe principalmente a que participa activamente en la fisiopatología de múltiples afectaciones como las cardiovasculares y  la diabetes.
 
El problema real es que el paciente no busca medidas preventivas o terapéuticas para corregir su anomalía; pues en su mayoría los que la sufren consideran que solo es un inconveniente de incremento de peso o estético.
 
“Desconocen las alteraciones que producen en el organismo”, comentó el cardiólogo Juan Ramírez, quien –además-, alertó que en sus consultas está recibiendo cada vez más a jóvenes con dificultades cardiovasculares y cerebro-vasculares, ocasionadas por este trastorno hormonal.
 
A esto se suma el grave deterioro de la calidad de vida:  manejarse en lo cotidiano, implica desde ponerse un par de medias, caminar o sentarse en una silla, hasta higienizarse, dormir bien y tener relaciones sexuales satisfactorias, todo lo cual incide en ello, señalan los expertos en el tema.
 
El estudio más reciente determinó que el 58.3% de las personas adultas sufre sobrepeso y que dentro de esa población, el 26.6% alcanza el nivel de obesidad.
Es decir, tiene un Índice de Masa Corporal (IMC) –indicador de la relación entre el peso y la talla– igual o superior a los 30 kg/m2. Solo expertos en nutrición y salud y otros facultativos parecen enterados del tema y resumen la mala alimentación y el estilo de vida sedentario como las causas.
 
Aunque esos elementos patológicos alcanzan la proporción de epidemia, no se conoce de ningún plan oficial de prevención y control implementado por las autoridades sanitarias dominicanas.
 
Experto opina
 
Con el propósito de conocer más sobre el tema y los  métodos recurridos para adelgazar, este multimedios DominicanosHoy visitó al nutricionista clínico Felipe Rodríguez Moya, quien abundó en la extensa lista de complicaciones.
 
-¿Cuál es la cifra de personas que padece este trastorno en RD?
“En el país no hay estadísticas específicas; pero, se estima alcanza cerca el 25% de la población. La obesidad va en aumento, por lo que hay que crear un estado de conciencia; pues su incremento ocasiona problemas cardiovasculares, diabetes y accidentes cerebro-vasculares.
 
“Otro factor es que generalmente una persona  con esa condición   termina siendo diabético, hipertenso e impotente y en el caso de la mujer, frígida y si es joven su capacidad reproductiva se afecta”.
 
-¿Existen técnicas o metodología para adelgazar?
“Ahora lo más recomendable es la cirugía bariátrica. Es el conjunto de procedimientos quirúrgicos usados para tratar la corpulencia, buscando así disminución del peso corporal como alternativa al tratamiento con otros medios no quirúrgicos.
 
“No obstante, para determinar si una persona puede someterse a este procedimiento tiene que reunir ciertos criterios, uno de ellos es haber intentado bajar de peso de diferentes maneras y no lograrlo, con esto ya cumplen un requisito.
 
“Otro detalle es que si además de tener esta alteración,  el paciente es diabético o  hipertenso, entonces  reúne  condiciones para una cirugía de este tipo”.
 
– ¿Qué otras técnicas son usadas y los requisitos?
“Bypass, le siguen el balón y banda, todos gástricos. Para realizar una intervención de este tipo se hace una evaluación en la que participan el médico clínico, cirujano, anestesista, psicólogo, nutricionista y profesor de actividad física”.
 
-¿Cuál es la diferencia entre uno y otro?
“En el caso del balón gástrico, se coloca en el estómago un globo de silicona que ocupa gran parte del volumen estomacal y restringe así la capacidad para recibir alimentos. De esa manera se crea en la parte superior del estómago una bolsa gástrica con una capacidad menor para recibir los alimentos y retenerlos más tiempo.
 
“El resultado es un abdomen pequeño que se conecta con el resto por un pasaje angosto. Una vez que los alimentos atraviesan la bolsa gástrica, pasan al estómago y continúan normalmente el proceso de digestión.
 
“El bypass gástrico es un procedimiento mixto que combina mecanismos restrictivos y mal absorbidos para inducir la pérdida de peso. Aquí también se divide el estómago en dos, pero en lugar de que los alimentos pasen de una parte a la otra, se crea una conexión artificial para que lleguen a una porción más baja del intestino. El resultado es más saciedad y menos absorción de grasas”.
 
-¿Cuáles podrían ser las posibles consecuencias luego del procedimiento?
“Nauseas, vómitos. Se puede tener una complicación referente a la línea de grapa o el enchufe de la bolsa. Por ejemplo, pudo haber salida, perforación, o sangramiento. Además, la  formación de una úlcera o una restricción o falta de curación correcta de la línea de la grapa. Esta clase de problemas pueden causar una cirugía adicional necesaria”.
 
-¿Qué tipo de alimentos se deben consumir?
“Primero, para que el estómago se vaya adaptando, ya que  su capacidad de almacenar está reducida, se le suministran alimentos  como a los niños,  cada dos horas. Después, líquidos y luego semilíquidos. Lo importante es darle las cantidades de minerales y vitaminas que necesita el individuo y realizarle los cálculos en base a la cuantía de caloría que va a ingerir”.
 
Finalmente, el nutricionista clínico Felipe Rodríguez Moya opina que los que escogen el balón vuelven a su peso anterior en más del 40%, debido a que en la decisión de rebajar influye un factor determinante y es el sicológico.
 
“El paciente que se va someter a bajar de peso tiene que ir a una consulta sicológica, ya que es una decisión propia. Esto significa un manejo multidisciplinario donde entran en juego el sicólogo, el cirujano, el nutriólogo y otro grupo más de médicos.”

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *