¿Veda afectaría relaciones entre RD- Haití?

La crisis que afecta el comercio entre República Dominicana y Haití por la veda de algunos productos criollos, evidencia la fragilidad de los mecanismos diplomáticos, y carencia de reglas en las relaciones de ambos países, en opinión de diversos sectores de la sociedad.
 
La situación preocupa a los comerciantes dominicanos que tradicionalmente han enviado sus productos, así como a las autoridades, debido a que ese Estado representa el segundo socio comercial avícola, con unos 18 millones de dólares al año.
 
Ahora el gobierno haitiano se estaría proponiendo vedar la harina de trigo y bebidas alcohólicas procedentes de este territorio, con lo que sumarían seis los productos que no aceptarían. Anteriormente habían prohibido la entrada de salami, carne de pollo, huevo y materiales plásticos.
 
Históricamente, las relaciones dominico-haitiana han estado marcadas por conflictos y confrontaciones, ambiente heredado de la dominación colonial, en que los intereses metropolitanos tuvieron la Isla como escenario. En el siglo veinte, los vínculos estuvieron marcados por perturbaciones políticas que distorsionaron los objetivos de paz y amistad de ambas regiones.
 
Los reclamos de límites fronterizos fueron resueltos desde el siglo diecinueve, con el tratado de 1929. Ello contribuyó a que no se produjeran nuevos enfrentamientos armados.
 
El politólogo Pedro Catrain atribuye el escenario actual a que el Gobierno dominicano no cuenta con una política definida, ni en términos comerciales, ni migratorio; pese al lugar que ocupa esa nación en el intercambio comercial para República Dominicana.
 
A juicio de Catrain, en materia de manejo internacional ha habido un gran descuido de parte del gobierno. Sin embargo, no cree que esa situación afecte los lazos diplomáticos, sino que al final se impondrá el diálogo y la negociación.
 
Pero a su entender, evidentemente pasarán momentos de tensión, pues se está perturbando segmentos poblacionales como el de los productores de huevos y pollos y esos grupos presionarán a fin de buscar una salida, que debe ser por la vía del diálogo.
 
Mientras que otros sectores van más lejos y entienden que el gobierno dominicano debe poner mayor presión para defender al país, como afirmó el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Manuel Diez Cabral.
 
Sin embargo, Diez Cabral planteó la necesidad de buscar unas relaciones más estrechas y proactivas, en la solución de los problemas. El dirigente empresarial no cree que el comportamiento de Haití sea por hechos del pasado, pues «si algo ha demostrado el pueblo dominicano es ser bastante solidario con el haitiano», apuntó.
 
De su lado, el embajador dominicano en Puerto Príncipe, Rubén Silié, plantea que los temas comerciales no deben ser manejados a partir de un ambiente de suspicacia, sino en el interés de la regulación y el ordenamiento.
 
Recientemente, el ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Morales Troncoso, declaró que el gobierno dominicano no descarta acudir ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), debido a las prohibiciones impuestas a las exportaciones de los mencionados productos.
 
El canciller sustentó su hipótesis en que uno y otro Estado son miembros del organismo internacional, en cuyo sentido no es necesario que exista un acuerdo comercial para que se recurra ante las altas instancias de comercio.
 
Abordado al respecto, el embajador haitiano Fritz Cineas mostró preocupación por la informalidad del comercio, ya que en el mercado binacional Haití deja de percibir 300 millones.
 
A propósito del tema, el Centro Bonó considera oportuna la coyuntura actual para procurar el fortalecimiento de los mecanismos institucionales a fin de que mejoren las relaciones. No obstante, mostró preocupación por las actitudes xenófobas y amenazas de expulsión masivas de inmigrantes haitianos, lo que a su entender está creando un clima propicio para la violación de los derechos humanos.
 
Añade que los desacuerdos comerciales no deben influir en las relaciones de convivencia entre los pueblos, por lo que saluda la posición del gobierno dominicano que ha llamado a la población a cuidar las emotividades y a preservar la fraternidad.
 
Un examen del veterano periodista Juan Bolívar Díaz titulado: “Mejores perspectivas de relación con Haití”, reflexiona sobre la crisis en los nexos comerciales, los cuales podrían revertirse positivamente, y considerar que la vecina nación no es sólo una carga migratoria, sino también un mercado de oportunidades.
 
En su artículo, el comunicador indica que con discriminaciones y prepotencias frente a los haitianos, se perderán oportunidades y concluye Bolívar Díaz que un paso fundamental para mejorar la crisis sería la reactivación definitiva de la Comisión Mixta Bilateral, la cual amaga desde su creación en 1996; pero tiene que renacer con una clara voluntad política del más alto nivel a fin de concretar acuerdos en las claves materias comercial y migratoria.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *