Reddom inicia proceso de apoyo a microempresas

La Fundación Reddom (Desarrollo Económico Rural Dominicano), inició el proceso para la implementación de un proyecto de acompañamiento microempresarial para 2,565 familias de comunidades empobrecidas de San Juan y Elías Piña, con una inversión de US$2 millones, financiados por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
 
El primer paso fue la firma de acuerdos con cuatro instituciones estratégicas para tales fines. Se tratan de las direcciones regionales de la Región Suroeste, el Instituto de Aguas Potables y Alcantarillado (Inapa), el Ministerio de Educación y la Dirección Provincial del Ministerio de Salud. También se estableció la cooperación con la Federación de Caficultores y Agricultores para el Desarrollo de San Juan (Fecadesj) y con la Pastoral Social de la Parroquia San Pedro de El Cercado, provincia San Juan.
 
El objetivo es mejorar de manera sostenible las condiciones de vida de 12,000 habitantes de las comunidades seleccionadas, a través del incremento en los ingresos, mejores prácticas de nutrición e higiene, y acceso a servicios de agua potable y saneamiento.
 
Se implementará en Yabonico y Los Copeyes de Las Matas de Farfán; Batista, La Vereda y La Guázara de El Cercado; Sabana Grande de Vallejuelo y El Batey de San Juan de la Maguana, todos localizados en la provincia San Juan. Mientras que en Elías Piña se trabajará en la comunidad de Sabana Mula, del municipio de Bánica.
 
Reddom ejecutará acciones para mejorar los ingresos de las familias rurales, a través del desarrollo de núcleos comunitarios con centros de entrenamiento y parcelas demostrativas y el establecimiento de huertos caseros y pequeñas granjas.
 
Además se contempla el desarrollo de centros de distribución, el entrenamiento de los agricultores y grupos de mujeres, la promoción de mejores prácticas para el manejo del agua, el saneamiento y la higiene, así como en adopción de mejores prácticas de nutrición para los niños menores de 5 años y las mujeres embarazadas.
 
Se espera que al final del proyecto cerca de 400 hogares mejoren su seguridad alimentaria, con un mayor acceso a agua potable y sanidad, y la existencia de 30 voluntarios capaces ofrecer mejores servicios de salud.
 
“Con este Programa pretendemos ayudar a mitigar la pobreza, garantizar el uso de agua potable, así como encaminar acciones que ayuden a mejorar las condiciones nutricionales de niños menores de cinco años y mujeres en edad reproductiva. Es un enfoque de integración de las organizaciones locales de la cadena de valor agrícola, entidades sociales y las comunidades, con el fin de garantizar la sostenibilidad de las acciones que vamos e emprender”, señaló Luis González, coordinador de Políticas Económicas de USAID en el país.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *