Celebran bicentenario de Lógica de Andrés López de Medrano

Un conjunto de organizaciones anunciaron la celebración en el país  del bicentenario de la Lógica del filósofo y médico dominicano Andrés López de Medrano, escrita en 1813 y publicada en agosto de 1814.
 
Con el subtítulo: Elementos de filosofía moderna destinados al uso  de la juventud dominicana, este libro filosófico es el primero que se edita en República Dominicana, en los talleres de la Imprenta de la Capitanía General y con el mérito de ser la primera obra a través de la cual se divulgan las ideas provenientes de la modernidad europea en suelo dominicano.
 
Al acto, convocado por la Asociación Dominicana de Filosofía, el Instituto de Estudios para la paz y la cooperación y la Biblioteca Antillense Salesiana, asistieron diversas personalidades del mundo cultural, académico y científico, entre las cuales se destacan José Antonio Rodríguez, ministro de Cultura, Diomedes Núñez Polanco, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña; Nikauly Vargas, directora de la Oficina Nacional de la Unesco en República Dominicana; Francisco Acosta, director de la Escuela de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y Ramón Leonardo Díaz, presidente de la Comisión de Filosofía de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, entre otras.
 
Al pronunciar las palabras introductorias del acto, el doctor Julio Minaya, presidente de la Asociación Dominicana de Filosofía, agradeció la asistencia de los presentes y resaltó la dimensión histórica, filosófica y política de Andrés López de Medrano, cuyo legado teórico forma parte del acervo intelectual y socio-político sobre el cual se fue conformando en los sectores criollos  una conciencia inicial como núcleo poblacional distinto, a partir de lo cual se perfiló una identidad propia.
 
El doctor Román García, presidente del Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación, abogó por imprimir al centenario una relevancia internacional, toda vez que Andrés López de Medrano vivió y trabajó en Venezuela, estudiando filosofía en Caracas; pero también residió por más de treinta años en Puerto Rico, donde trabajó como médico, educador y servidor público.
 
“Debe aprovecharse el bicentenario para estrechar lazos con investigadores e instituciones de estos países, para estrechar lazos y realizar intercambios; incluyendo a las asociaciones e institutos que estudian el pensamiento latinoamericano y caribeño, diseminados por Europa, México, Argentina y otros lugares”, destacó Román García.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *