Félix Bautista autoriza “destrenzar” enramada…

Tras ocho años de incesantes denuncias, donde tuvo tiempo para hacer de todo: mover las reinas y colocar los peones como carnadas, el legislador por San Juan de la Maguana, Félix Ramón Bautista Rosario, “autorizó” al Senado de la República a revisar sus cuentas, para establecer el origen, lícito o ilegal, de su enorme patrimonio, tanto nacional como internacionalmente.
 
Félix Bautista, quien pasó de sastre a secretario de organización del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), posición desde donde agenció la dirección de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (Oisoe), y la representación de San Juan en el Senado, ha querido dar un golpe mediático, autorizando, como si fuese potestad suya, a la Comisión Bicameral del Congreso que investiga su patrimonio a requerir en los bancos nacionales y extranjeros, todos los productos financieros relacionados con él y con sus empresas, tales como: cuentas bancarias, préstamos, transferencias, transacciones con tarjetas de crédito.
 
La caja de pandora en torno al caso Félix Bautista se destapó cuando un programa de investigación de Perú sacara a relucir que este financió con millones de dólares la campaña presidencial del expresidente de esa nación, Alejandro Toledo.
 
Queriendo parecer más “diáfano”, el legislador sanjuanero solicitó que se investigue la entrega de todos los impuestos pagados por él y sus empresas a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII); el Anticipo a Impuestos Sobre La Renta (ISR); Impuesto a la Renta de Sociedades (IR-2); Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria (IPI); Impuesto a los Activos Imponibles; Impuestos sobre la Transferencias Industrializados y Servicios (Itebis) y Retenciones y Retribuciones en la Renta (IR-3).
 
Como una manera de burlarse de un sistema corrompido existente en República Dominicana y abusando de su poder como legislador y protegido del expresidente Leonel Fernández, Félix Bautista manifestó que “estas informaciones pueden ser útiles al proceso de investigación de la comisión”.
 
La Comisión especial que investiga las denuncias contra el congresista y secretario de Organización del PLD, sobre el financiamiento de la campaña presidencial de Alejandro Toledo, en Perú, y la procedencia de sus bienes y propiedades, la integran los senadores Prim Pujals, Félix Vásquez, José Rafael Vargas, Rafael Calderón, Dionis Sánchez, Amarilis Santana, Sonia Mateo Espinosa y los diputados Lupe Núñez y Néstor Julio Cruz Pichardo, este último es el único que no pertenece a la organización morada. El resultado es fácilmente predecible: no pasará nada.
 
El dadivoso senador
 
Hace más de dos años, este diario digital se hizo eco de una fuente de irrefutable crédito y dio a conocer que hasta esa época sólo se había hablado de que cinco empresas y personas allegadas al asambleísta invirtieron en la contienda del excandidato presidencial de Perú, Alejandro Toledo, en cuyo certamen contribuyeron con alrededor de US$2 millones.
 
Bautista habría utilizado las compañías Inmobiliaria Hemisferio SRL, Construcciones y Diseños RMN SRL, Ingenieros Civiles y Asociados, Hormigones del Caribe SRL y Bonao Industrial SA, para dar dinero a los candidatos: Otto Pérez –Guatemala-, Lucio Gutiérrez –Ecuador-, y Ricardo Martinelli –Panamá-. El primero y el último resultaron victoriosos en sus respectivos países.
 
A Pérez, aupado por el Partido Patriota de Guatemala, Bautista y sus amigos habrían dado tres millones de dólares; a Gutiérrez, de la Sociedad Patriótica, dos millones; a Martinelli, del Cambio Democrático de Panamá, dos millones; y a Toledo, del Partido Perú Posible, dos millones más.
 
Según la fuente, el senador dominicano utilizó, igualmente, a la empresaria Roselín Marte Novas (contratista del Estado dominicano y su amiga), para hacer aportes a campañas de países de la región, como en Perú, donde colaboró con US$174, 098.00.
 
En Guatemala, para “ayudar” la candidatura del hoy presidente Otto Pérez, Bautista, estrecho colaborador del exmandatario dominicano, Leonel Fernández, habría pagado los servicios del estratega político Antonio Solá, de origen español, quien conjuntamente, auxilió la campaña de la exprimera dama dominicana, Margarita Cedeño de Fernández.
 
“Los amigos del Senador de la República, Félix Bautista, no ofrecen esas contribuciones de manera desinteresada, sino a cambio de instalar en esos países fábricas, depósitos de asfaltos y la formulación de contratos millonarios en dólares para edificar hospitales y carreteras, supuestamente”, sostuvo el informante.
 
Su patrimonio
 
De acuerdo con un extenso reportaje realizado por la periodista Nuria Piera y documentación en poder de este multimedios DominicanosHoy, el secretario de Organización del Partido de la Liberación Dominicana posee lujosas propiedades inmobiliarias, valoradas en millones de dólares, lo que dista mucho del patrimonio de 16 millones de pesos que declaró en 2010, y mucho más de la pertenencia de 547 mil pesos revelada en 1996, cuando se mudó de una pequeña casa del barrio Mata Hambre, sin pagar los 8 mil pesos por concepto de alquiler. En la actualidad el influyente senador dice que no memoriza el monto de su fortuna personal.
 
Pero sólo en propiedades inmobiliarias, por los documentos presentados por Piera, el congresista es dueño de bienes por valor de RD$407,768, 901.6: partidas de US$500 mil, US$150 mil, US$600 mil y US$100 mil de parte de empresas de Félix Bautista y amigos suyos vinculados al gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
 
En tanto que este multimedios tiene en su poder decenas de páginas de informes bancarios, relaciones de pago, cartas, transacciones, agendas y lista de inmuebles de las empresas de Félix Bautista, dentro de las cuales se registran varias compañías que tienen como común denominador al parlamentario peledeísta, entre las cuales se destacan Constructora Hadom, Colorín, Rofi, Infepre, Imperial, Hormigones del Caribe y Diseño de Obras Civiles y Electo (Doce).
 
Recuadro I
La Ley número 183-02, sobre el Régimen Monetario y Financiero de la República Dominicana, en su artículo 56, regula entre otros aspectos el Secreto Bancario, el cual puede ser levantado por el titular de una cuenta o la persona que este autorice.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *