Afirman Seguridad Social adolece graves problemas

A 12 años de implementarse el Sistema Nacional de Seguridad Social (SNSS), se evidencian serios problemas y limitaciones en los servicios, al tiempo que se verifica un 45,6% de los ciudadanos sin cobertura de salud.
 
Asimismo, el actual panorama sanitario dominicano muestra una falseada y sospechosa incoherencia de las estrategias de reformas, las cuales han sido implementadas pese a ser contraria a la realidad socioeconómica que vive el país.
 
Otras razones que manifiestan el cuadro desalentador observado en el Sistema de Seguridad Social, son el elevado nivel de insatisfacción de la ciudadanía, los altos precios de las medicinas y el encarecimiento de la atención colectiva.
 
Estas consideraciones sobre el SNSS fueron evaluadas por los distintos actores del sector salud, encabezado por el Colegio Médico Dominicano, en la Primera Cumbre Dominicana por el Derecho a la Salud y la Seguridad Social, celebrada este jueves en la sede del CMD.
 
En el evento los trabajadores de la salud citaron como parte de los escoyos palpados en el Sistema, la precarias acciones en el ámbito de la promoción, educación y prevención en salud; así como el franco deterioro de los servicios públicos sanitarios.
 
También, refirieron la pobre política de vigilancia epidemiológica de la salud de los profesionales y trabajadores de la salud, el incremento de los índices de morbilidad de la ciudanía y del personal de los hospitales.
 
Igualmente, el SNSS ejecuta un modelo que incrementa la exclusión social, la inequidad, la marginalidad, la explotación y la pobreza del pueblo.
 
En ese sentido, los actores del sector salud, piden reorientar las políticas públicas sanitarias, que permitan recuperar el mandato de la Constitución de la República, en sus artículos 60 y 61, en cuanto al derecho a la salud y la seguridad social, que permita revertir la actual política y plantear acciones contundentes que impacten los determinantes de las condiciones de salud.
 
Los participantes en la Cumbre, además, plantearon promover cambios favorables en las políticas sanitarias, empleo, vivienda, saneamiento básico, nutrición, agricultura y la ecología, disminuyendo el peso específico de las enfermedades carenciales e infecciosas, a fin de mejorar el perfil de salud-enfermedad del pueblo.
 
También enfatizar la promoción, educación y prevención en salud; y la atención máxima en el primer nivel de atención, promoviendo la participación de organizaciones comunitarias en los planes y gestión de la salud en todos los niveles; así como fortalecer el crecimiento armónico de los tres niveles de atención.
 
Otras iniciativas están dirigidas a promover la obligación del Estado a garantizar los derechos sociales del pueblo y a establecer controles a aquellos actores que incidan o influyan en el alto costo de los servicios.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *