El paro de labores en los hospitales públicos y del Instituto Dominicano del Seguro Social (IDSS), que convocó por 72 horas el Colegio Médico Dominicano (CMD), fue catalogado como “un éxito” por su presidenta Amarilis Herrera; mientras que el ministro de Interior y Policía, José Ramón Fadul, afirma que la huelga es más política que reivindicativa.
Pero ninguna de estas dos figuras públicas se detuvo un segundo a pensar ¿qué está pasando con los pacientes que tienen cita para estos días, inclusive operaciones pautadas y no podrán ser atendidos? No hay dudas de que lo que le interesa al gobierno y al gremio médico es seguir “rodando” su show mediático y, sin dudas, con los peores actores del sistema.
Herrera reconoció que la paralización en los centros de salud no es oportuna en este instante; sin embargo, contraataca diciendo: “no se puede dejar que no se tome en cuenta al sector para un aumento salarial en el presupuesto del próximo año”.
Y arremete afirmando que de que no surta efecto el paro nacional de 72 horas que comenzó hoy, la agrupación llevará a cabo “acciones más contundentes”.
Amarilis Herrera aclaró que los galenos no son indolentes ante los problemas de salud que afectan a los dominicanos y que su intención no es hacer huelgas, porque entienden que los más perjudicados son los pacientes; empero, no tomó en cuenta que durante tres días, ningún ciudadano o ciudadana tiene derecho a requerir de servicios médicos, pues de acudir a un hospital no hallará un galeno que los atienda y todo eso por disposición suya.
En tanto que el Gobierno, contrario a echarle agua al fuego, le rosea gasolina: El ministro de interior advirtió a los galenos que al Gobierno no se le presiona con paros políticos. José Ramón Fadul entiende, muy atinadamente, que con la actitud que han tomado los médicos, la única que sale perjudicada es la ciudadanía.
Sin dolientes
Catalina Hernández es una pobre mujer acudió desde el Café de Herrera al hospital Francisco Moscoso Puello a llevar a su padre Pedro Hernández a una cita médica, pues debían retirarle una sonda con la cual tiene ocho meses y no pudo ser atendido debido el paro de labores que se lleva a cabo en los en diferentes centro de salud del país.
“No hay quien meta la mano por nosotros. Sé que los médicos necesitan de mejores remuneraciones; pero, los pacientes también requieren de ser atendidos, que no piensen tanto en el dinero”, dijo la señora llena de impotencia.
Desde tempranas horas de la mañana, en los principales hospitales de la capital los médicos se mantenían “cherchando” frente a los centros de salud, mientras las consultas estaban paralizadas y solo se atendían los pacientes en estado crítico.
Durante un recorrido por diversos centros hospitalarios, este multimedios DominicanosHoy pudo constatar que se cumplía en más de un 90% la interrupción en servicios hospitalarios. En el Robert Reid, la subdirectora del hospital, infectóloga Virgen Gómez, mantenía un equipo para evaluar a los pacientes de consulta y los que requieren son atendidos en la emergencia, eso pese a la poca asistencia de personas.
En tanto que en el hospital traumatológico Doctor Darío Contreras solo están dando consultas el director, el subdirector y algunos médicos militares ortopedas; mientras que en el Francisco Moscoso Puello los pacientes acataron casi en su totalidad el llamado a paro por lo que las consultas eran nulas y sólo atendían las emergencias.
Bajos sueldos
El sueldo medio de un médico se encuentra en los RD$35.000 pesos, lo cual se reduce en casi un diez por ciento al aplicársele los descuentos de lugar, por lo que el CMD solicita un aumento de un 60 por ciento, que se haría de forma gradual durante varios años.
El CMD, que agrupa a los galenos locales, convocó la semana pasada el paro después de que el ministro dominicano de Economía, Juan Temístocles Montás, revelara que debido a las restricciones económicas del Gobierno no existe posibilidad de aprobar un aumento general de salarios el próximo año en el sector público.
