Maestros RD acaban con problemas mentales o cáncer

Son tantas las necesidades y las penurias por las que pasan los maestros  y maestras de las escuelas y liceos públicos de la República Dominicana, que esto  ha provocado que un amplio porcentaje de ellos padezca de múltiples enfermedades, y hasta puedan perder la vida.
 
Entre las principales causas de su deterioro físico y mental se registran: el bajo salario, la cantidad de alumnos por aulas y las complicaciones para obtener su capacitación personal.
 
También,  otra de las circunstancias  que se destacan es el pobre servicio médico que reciben mediante el Seguro Médico para Maestros (Semma), con el cual  tienen que lidiar los miembros del magisterio.
 
Estudios
 
Una evaluación médica dada a conocer por el Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (Inabima), sobre las características sociodemográficas, morbilidad y mortalidad del personal docente en el país, evidenció las dificultades que atraviesa el personal de este sector.
 
La primera parte de la investigación analizó a los docentes  pensionados por discapacidad en el período 2010-2012. Mientras que la segunda hace una caracterización de los fallecidos, incluyendo los que expiraron siendo activos en el ejercicio, así como los jubilados y pensionados en igual período.
 
Según los datos revelados por Maritza Rossi de Pérez, directora ejecutiva general Inabima, los desórdenes mentales, las enfermedades del aparato locomotor y las del sistema cardiocirculatorio tienen una relación directa con los educadores y las principales causas de muerte fueron por afecciones cardiovasculares y cerebrovasculares, respiratorias,  así como cáncer y en menor grado los accidentes de tránsito.
 
En lo que se refiere al carácter sociodemográfico, morbilidad y mortalidad pudo determinarse que el 36.7% abandonó las aulas por desórdenes mentales, mientras que el 21.7% a causa de enfermedades del aparato locomotor, en tanto que el 12.6% debido a padecimientos en el sistema cardiovascular.
 
De igual forma, al establecer los motivos de muertes en el personal docente durante los dos últimos años, la publicación detalló que el 30.6% de los fallecidos se debió a afecciones cardiovasculares y cerebrovasculares; en tanto que el 19.4 por ciento, debido a cáncer, mientras que el 13.8% por dificultades respiratorias. En tal sentido, el 9.2% resultó por padecimientos genitourinario y un 8.2 por ciento en accidentes de tránsitos.
 
La pesquisa precisó que el estrés, la ansiedad y la depresión ocupan los primeros lugares en la lista de enfermedades que inducen a la baja laboral en el sector magisterial.
 
ADP
 
El presidente de la Asociación de Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo, al ser abordado por este multimedios DominicanosHoy sobre los resultados del último estudio de Inabima, manifestó que los resultados concuerdan con lo que el gremio ha estado demandando en virtud de  mejores condiciones de trabajos para los docentes.
 
Hidalgo indicó: “El estrés que produce impartir docencia en instalaciones inadecuadas, con 50 y 70 estudiantes por aulas y un bajo salario, son parte de los motivos de estos males”.
 
No obstante, precisó que ese escudriñamiento  viene a darle fuerza a la posición asumida por la ADP  sobre mejores condiciones de vida para los maestros y maestras, ya que esos casos antes mencionados están registrados en el organismo.
 
En esa opinión, la presidenta de la Comisión Permanente de Educación de la Cámara de Diputados, Josefa Castillo, señaló que los resultados ofrecidos a los medios de comunicación por  el Instituto Nacional de Bienestar Magisterial son alarmantes, debido a que nunca se habían hecho públicos de esa forma.
 
Resaltó que los datos tienen como objetivo reflejar las condiciones inapropiadas- ya denunciadas-,  en la que se desarrolla la labor magisterial en la nación: “Las pocas garantías de salubridad, seguridad médica y bajo salario de los maestros y maestras hacen que recuerde una vieja expresión de un familiar, acerca de que los profesores dominicanos, con el pasar de los años, quedan locos, por todo lo que tiene que hacer y ser tan mal remunerados”, acotó Castillo.
 
En ese sentido, expuso que muchos terminan con serios problemas de la piel y de la visión  por la tiza y el sol; pero, que  todo esto debe llamar la atención de las autoridades del Ministerio de Educación y del Gobierno, para que entiendan que los reclamos no son por caprichos sino por  necesidades palpables en ese sector.
 
Reforma Educativa
 
En el inicio del Pacto Nacional por la Reforma Educativa, que se realizó el sábado 28 de septiembre del presente año, de manera simultánea en las provincias de San Pedro de Macorís y La Romana,  las peticiones hechas por el profesorado fueron: exigir más tiempo para su  capacitación y  la reducción del número de  estudiantes por aula.
 
En ambos  encuentros los asistentes se expresaron y presentaron sus inquietudes sobre lo que se requiere  para impulsar y mejorar la educación preuniversitaria, la universitaria y técnico profesional en República Dominicana.
 
Las condiciones inhumanas expuestas en los medios de comunicación demuestran como los profesores se las ingenian para cumplir con la enseñanza en pésimo ambiente y deben servir para entender que así ninguna nación del mundo puede alcanzar su desarrollo.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *