“Uruguay Natural” ocupa el séptimo lugar en el ranking general en América Latina. La marca país de Uruguay sigue a las de Brasil, Argentina, Costa Rica, Chile, Perú y México, en ese orden, y supera, en los primeros diez lugares, a las de Panamá, Colombia y Puerto Rico.
Esto se desprende del informe “Country Brand Index Latin America” (Índice Marca País, Latinoamérica), un estudio específico y detallado que analizó la fortaleza de las marcas país de las 21 naciones de la región y que incluye entrevistas a expertos e información provista por los gestores de las mencionadas marcas.
Durante julio de 2013, la firma Future Brand recopiló datos cuantitativos de dos mil viajeros frecuentes de negocio y placer, de 21 a 65 años, pertenecientes a un conjunto de quince mercados primarios, entre los que se encuentran Estados Unidos, Reino Unido, China, Alemania, Rusia, Italia y Francia.
De acuerdo con el informe, Uruguay constituyó la marca país que ocupó una mayor cantidad de primeros puestos. Al interior de la dimensión “Calidad de Vida” se ubicó al tope en “Educación”, “Oportunidades laborales”, “Mejor lugar para vivir” y “Seguridad”. Además, alcanzó la segunda posición en “Sistema de salud” y “Estándar de vida”.
Mientras tanto, en la dimensión “Sistema de valores” lideró en los atributos “Libertad de expresión”, “Libertad política” y “Tolerancia”, y obtuvo el puesto dos en la categoría “Amigable con el medio ambiente”.
En la dimensión “Aptitud para los negocios” se posicionó en la cima en “Marco Regulatorio” y tuvo el segundo lugar en “Mano de obra calificada”.
“La percepción de que Uruguay es el mejor lugar para vivir, seguro y con oportunidades laborales lo convierte en un país creíble. Eso se vincula con la tendencia a reconocer los esfuerzos que ha hecho en materia de programas sociales en los últimos años”, señala el documento.
Agrega que “Uruguay lidera en términos de gasto social en relación con el PBI y de acceso a un trabajo formal, colocándose por encima de Chile, Costa Rica, Brasil, Ecuador, Perú, Panamá, Colombia y Bolivia. Esto se debe a que Uruguay destina un alto porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) a programas sociales”.
En otro pasaje, el estudio menciona que Uruguay reconoció los derechos civiles de los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Al mismo tiempo, asevera que “el proyecto por el cual se intenta legalizar la comercialización de marihuana pone al país en un plano de apertura y diálogo singular en la región”.
Marca país asociada a calidad de vida
En una presentación realizada en la sede del Ministerio de Turismo y Deporte (MINTURD), en Montevideo, el responsable para Latinoamérica de Future Brand, Gustavo Koniszczer, afirmó que “Uruguay se destaca en la región”, y sugirió reforzar esas percepciones, lo que podría ayudar para que más empresas internacionales instalen filiales en el país y envíen sus profesionales y familias.
Koniszczer consideró que para mejorar la percepción externa en “Turismo”, en la que el país no se ubicó en las principales posiciones, al igual que en la dimensión “Patrimonio cultural”, habría que pensar en incrementar la publicidad en algunos países europeos. Recomendó implementar campañas diferenciadas donde se potencie las bellezas naturales asociadas a las áreas donde Uruguay fue reconocido, como en «sistemas de valores» y «calidad de vida».
Por su parte, el director nacional de Turismo, Benjamín Liberoff, dijo que aspira a que públicos y privados asuman que la Marca País aporta un valor agregado para todos y debe ser visualizada en forma más amplia, no sólo como naturaleza sino como sinónimo de calidad de vida.
Liberoff adelantó que el trabajo de una consultora proveerá los insumos que faciliten a la próxima administración adoptar decisiones sobre la gestión de la Marca País.
