Cuatro años de una ley que espera por la Corte Suprema argentina

Buenos Aires.- El auditorio de Cultura de Tecnópolis acoge hoy el acto central para celebrar los cuatro años de promulgación en Argentina de la Ley de Medios, que sin embargo espera aún por un fallo de la Corte Suprema para su plena aplicación.
 
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) es la organizadora de la actividad en el espacioso recinto ferial, dedicado a incentivar el conocimiento, la cual estará encabezada por el vicepresidente y actual ejecutivo interino Amado Boudou, y el titular del Afsca, Martín Sabbatella.
 
La iniciativa fue sancionada el 10 de octubre de 2009, pero desde el 15 de diciembre de ese mismo año fue frenada por una acción judicial del consorcio mediático Clarín la aplicación de dos artículos fundamentales, 45 y 161, que impiden el dominio monopólico sobre los medios.
 
La Cámara de Diputados la aprobó con 147 votos afirmativos y el Senado, con 44, y con su promulgación se sustituyó una norma sobre medios que implantada durante la última dictadura militar.
 
La víspera, Sabbatella afirmó en declaraciones a la agencia de noticias Télam que «hay mucho que celebrar, pues la Ley de Medios vino a democratizar la palabra y a ampliar la participación plural».
 
Destacó los 26 años de debate militante que precedieron a la sanción del proyecto, y la participación de organizaciones políticas, gremiales, sociales y culturales en una discusión plural y democrática antes de su tratamiento definitivo en el Congreso de la Nación.
 
Pese a que no se ha podido implementar en su totalidad, la ley ha dado frutos que contribuyen a la profundización de la democracia y la pluralidad en la sociedad argentina, remarcó el director de Afasca.
 
Enumeró que 210 radios comunitarias ya tienen autorizado su funcionamiento, se crearon 167 emisoras en escuelas primarias y secundarias, 36 licencias de televisión se concedieron a Estados provinciales -12 analógicas y 24 digitales-, y se abrieron 34 estaciones radiales y un canal de televisión de pueblos originarios.
 
Igualmente, Afsca otorgó 969 autorizaciones y licencias de radio, tv abierta y tv paga, en tanto que mil 52 frecuencias de radio fueron llamadas a concursos públicos y mil 132 ya están reservadas para municipios en todo el país.
 
Se presentaron más de 500 solicitudes para emisoras de baja potencia en zonas de alta vulnerabilidad social y 53 radios FM se adjudicaron a Universidades.
 
En agosto, la Corte Suprema convocó a una audiencia especial a Clarín y al Estado como litigantes en esta causa, a fin de escuchar las consideraciones de ambos. Desde entonces, evalúa el caso y se espera un fallo.
 
El relator de la ONU para la Libertad de Expresión, el guatemalteco Frank La Rue, quien estuvo en Argentina durante los tres días de la audiencia, la consideró un ejemplo de legislación en este campo porque facilita la diversidad de medios y el pluralismo de ideas.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *