“Todo Estado debe tener control de sus migraciones”

La sociedad dominicana continúa en medio de intensos debates, provocados tras el polémico fallo del Tribunal Constitucional (TC), que a finales de septiembre resolvió que los hijos de inmigrantes indocumentados que nacieron en país, a partir de 1929, y registrados como ciudadanos dominicanos, perderán ese estatus al considerarse que sus padres estaban en el país «en tránsito».
 
En entrevista concedida a DominicanosHoy,  el relevante jurista y exmiembro de la Junta Central Electoral (JCE), Polivio Rivas, señaló que la decisión del Tribunal no cumplió con exactitud las exigencias de la ley, ya que se basó en el amparo personal, medida que ha destapado la polémica de millones de personas en el país.
 
“No critico la decisión, independientemente de que se ajuste o no; llamo la atención a que no se llenaron las formalidades de ley y debido proceso”, afirma Rivas.
 
Amplía el jurista que la medida asumida por el Tribunal Constitucional sigue a partir de un recurso de amparo interpuesto por Juliana Deguis Pierre contra la Junta Central Electoral (JCE), debido a la negación del otorgamiento de su cédula de identidad y electoral por la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Monte Plata (en el noreste de Santo Domingo), donde nació hace 28 años, de padres haitianos que han corrido igual suerte.
 
 
“Ella fue en busca de un amparo personal y se ha emitido una decisión muy controversial, que de manera retroactiva ha causado daños a miles, y quizás millones de personas. Sin ser antihaitiano, valoro que no podemos andar como chivos sin ley. Todo Estado debe tener control de sus migraciones. Es un acto de soberanía que reside y debe ser titulada por el Congreso Nacional”.
 
En relación con las declaraciones del Presidente de la República, Danilo Medina, y su criterio de que “hay un problema humano que tenemos que resolver», Polivio Rivas agrega: “Lo que dijo el Presidente no creo que haya sido un error, el error fue procesal, pero no de norma. Y fíjense que el asunto de la migración solo se ha centrado en la población haitiana; pero debemos preguntarnos qué va a pasar con la migración china, cocola, etc., ya que esto tumba el entramado legal que se había visto hasta ahora.
 
“Se está perjudicando a personas que no conocen a Haití, cuyos padres vinieron hace 50 o 60 años”.
Otras reflexiones fueron expuestas por el entrevistado, en torno a soluciones que se han basado en la erradicación total de la frontera dominico-haitiana: “Muchos no entienden cómo existen dos  naciones en tan reducido pedazo de tierra. No comprenden que es un problema histórico, que persistirá siempre, ya que la República Dominicana no se liberó de una potencia, sino de Haití”.
 
Añadió que sin duda alguna, todo esto repercutirá en lo mediático, “que de un modo u otro nos va a poner en una situación un tanto difícil internacionalmente y con otras naciones”.
 
 
-¿Ve alguna solución entonces al conflicto?
 
“Aunque resulte una de las políticas que pueden ayudar a resolver la situación migratoria del país,  solo otra decisión del propio Tribunal Constitucional podría obrar en contra, no como recurso de apelación sino como acción principal.
 
“Tampoco podemos seguir cargando con el problema haitiano. Ninguna nación del mundo lo permite, ni siquiera Estados Unidos, que vive de las migraciones. Aunque, a decir verdad, los haitianos son el grupo que menos delinque y aporta mucho. Hay que regularizarlos y tener planificaciones más justas”.
 
El especialista en leyes puntualizó estar a favor de que a los inmigrantes haitianos se les dé la oportunidad de normalizar su situación en el país, porque hay muchos que quieren progresar con sus estudios y otros proyectos, los cuales se ven paralizados por no reconocerles como dominicanos.
 
Tema pendiente
 
Polivio Rivas apuntó que este es un tema pendiente y que sectores del poder estaban buscando la oportunidad para filtrarlo.
 
“Ustedes sabes cuáles son esos sectores, se ven en la televisión todos los días. Creo que debemos regularizar como Estado la situación migratoria. Hay que buscarles una salida a esas personas, como un acto de soberanía que se debe hacer valer; pero con las formalidades de la ley. Debemos hallar la manera de mostrarle al mundo que República Dominicana no es un corral sin normas”.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *