La profesión de periodismo nunca ha sido un trabajo fácil, pero en estos tiempos es más peligrosa que nunca, debido a las amenazas e intento de asesinatos que ejecuta el crimen organizado, sicariato y narcotráfico, con el fin de silenciar a los periodistas aguerridos que se atreven a denunciarlos.
La República Dominicana y otros países de América Latina y el Caribe son escenarios pocos seguros para los periodistas que quieren combatir la corrupción y el tráfico ilícito de sustancias prohibidas, sectores influyentes, que no vacilan en quitar del medio a cualquier intruso que trate de mermar sus ganancias económicas o dañar el negocio.
Tal situación la está viviendo el corresponsal del vespertino El Nacional y productor de programas de televisión en San Francisco de Macorís, Pedro Fernández, quien denunció que el propietario de un “punto” de venta de drogas ha fraguado un plan y contratado sicarios para asesinarlo.
El veterano comunicador reveló tener detalles concretos del plan criminal urdido en su contra por un sujeto solo identificado como “Michel”.
Ante ese panorama la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), pidió a las autoridades dominicanas que tome en serio las intimidaciones vertidas contra el corresponsal de San Francisco de Macorís y que abra una investigación.
Además de este caso, durante el 2013, 12 periodistas fueron sometidos a la justicia con el propósito de evitar que hablen y escriban sobre la corrupción y otros temas. También 35 comunicadores, camarógrafos y fotógrafos fueron objeto de agresiones, abusos, amenazas e intimidaciones.
La intervención del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), no se hizo esperar y su presidente, Olivo De León, expresó su alarma por la cantidad de reporteros ultrajados y llamó a las autoridades a poner mayor atención a esa problemática.
Entre los periodistas sometidos están: Fausto Soto, secretario general de la seccional Peravia-Azua-Ocoa del CDP; Aridio Vásquez, de La Vega; Carmelo Soriano, de Haina y experiodista de Telemicro; Robert Vargas, editor del portal digital Ciudadoriental.net, y Julio Benzán, reportero de ese portal, quien además fue agredido física y verbalmente y amenazado de muerte por el artista urbano conocido como El Sujeto.
También, Fausto Rosario, director de Acento.com; Juan Taveras Hernández, comentarista de la emisora la Z-101, Willy y Bienvenido Rodríguez, director y propietario de esa emisora respectivamente; Juan Bolívar Díaz, director del telematutino Uno más Uno, de Teleantillas canal 2, y Luís Eduardo Lora (Huchi), productor del programa El Día que se transmite por Telesistema Canal 11.
Estadísticas
En estos días, la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), ha denunciado la violencia sin precedentes a la que están expuestos los periodistas que cubren las protestas que tienen lugar en Ucrania.
El número de profesionales de la información heridos con balas de goma o granadas de aturdimiento, por causas relacionadas con el ejercicio del periodismo asciende a 47, desde el 19 de enero.
De acuerdo con la información de RSF, los periodistas de Associated Press, Yefrem Lukatski y Dmytro Vlasov, fueron blanco deliberado de disparos de balas de goma, el 22 de enero, pese a llevar chalecos identificativos como personal de prensa, al igual que muchos de sus compañeros
También el fotógrafo freelance Maksym Dondyuk resultó lesionado en una pierna por una granada que le explotó en el pie, y el presentador de la cadena rusa REN TV, Stanislav Grigoryev, debió ser hospitalizado tras ser alcanzado por otra granada de aturdimiento, mientras transmitía en directo.
Asimismo, desde enero a agosto del 2013, el crimen organizado dejó un saldo de al menos 33 periodistas asesinados en América Latina y el Caribe, de acuerdo al reporte de la Comisión de Investigación de Atentados a Periodistas (CIAP), la cual es parte de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap).
En Brasil, ocho reporteros fueron asesinados, (cinco en el 2012 y tres en el 2013) en represalia por su trabajo, mientras que en Ecuador fue amenazado de muerte el periodista David Castillo, corresponsal del diario La Hora.
En México, fueron ejecutados seis en 2012 y uno en el pasado año; Honduras, dos en 2012; Colombia, uno en 2012; Ecuador, uno en 2012 y Paraguay, uno en el 2013. En los últimos tres países, al menos un periodista ha sido asesinado en los 18 meses anteriores.
Aunque el crimen organizado, el narcotráfico y sicariato traten de matar a los que solo tienen como armas sus plumas, jamás podrán acallar, ni apagar la voz de los que luchan por el bien y la equidad social.
