Reportan 224 posibles réplicas de temblor en PR

Los analistas de datos geofisicos de la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR), han identificado 224 posibles réplicas del temblor de magnitud 6.4 de esta madrugada.
 
El sismo se registró a la medianoche de este lunes en la Falla de los 19 grados Norte, a 77 kilómetros de Quebradillas, informó el geólogo Francis Pérez, de la RSPR.
 
Pérez dijo esta mañana que las réplicas iban a aumentar. En ese momento alcanzaban las 70. “Ese número puede seguir aumentando”, advirtió, al detallar que no hubo alerta de tsunami.
 
La réplica de mayor magnitud se reportó a las 3:12 a.m. Ocurrió en la Falla de los 19 grados norte y fue de 3.68, dijo el experto.
 
Sin embargo, el evento más reciente ocurrió a eso de las 11:52 a.m., de magnitud 3.14. También ocurrió en la Falla de los 19 grados norte.
 
El geólogo Harold J. Irizarry Muñoz, también de la Red Sísmica, detalló que se han registrado 20 réplicas localizadas de una magnitud de entre 2.41 a 3.68.
 
Todas estas réplicas se han registrado en la Falla de los 19 grados norte, excepto una de magnitud 2.89. Datos en la página cibernética de la Red Sísmica apuntan a que este temblor ocurrió a las 7:01 a.m. al sureste de Salinas.
 
El geólogo expuso que las restantes réplicas, que suman unas 70, son de poca magnitud.
 
Por otro lado, Pérez comentó que unos 440 reportes de los sismos llegaron a la Red Sísmica, tras el terremoto inicial de 6.4. Los mismos apuntan a que el movimiento telúrico fue sentido en toda la isla grande de Puerto Rico. No hubo registros, sin embargo, en las islas municipios de Vieques y Culebra, comentó el geólogo.
 
El sismo principal ocurrió a las 12:01 a.m.
 
“Fue en la Zona de la Falla de los 19 grados, al norte de Puerto Rico. Eso queda debajo de la Falla de la Trinchera de Puerto Rico. Fue a una profundidad de 36 kilómetros. Por ser un evento que no es tan profundo, se espera que se sienta mucho. Y al ser una magnitud tan grande, hemos tenido reportes de todo Puerto Rico”, detalló el geólogo.
 
Los reportes apuntan a que la intensidad del sismo fue de intensidad V en la escala Mercalli. Ese registro provino del pueblo de Arecibo. Esto representa que fue “sentido por casi todo el mundo; muchos se despiertan. Algunos platos, ventanas, etcétera, se rompen; algunas casas de mampostería se agrietan. Objetos inestables volcados. Los péndulos de los relojes se detienen. Las puertas se balancean, se cierran, se abren. Árboles, arbustos sacudidos visiblemente”.
 
“Esa es la intensidad máxima que hemos sentido”, precisó.
 
La Falla de los 19 grados norte, donde se han registrado los movimientos telúricos de las últimas horas, “es bastante activa. Usualmente cuando pasan terremoto grande así, en fallas que están durante el año activas, viene un periodo de acomodación. Por eso vemos muchas réplicas. Eso seguirá sumando”.
 
Este temblor es el de mayor magnitud sentido en Puerto Rico desde 1918, fecha en la que se reportó un terremoto de magnitud 7.5 en la Falla del Canal de la Mona que dejó edificios derrumbados en la zona de Mayagüez.
 
Pérez comentó que se comenta de otros dos temblores posteriores de gran magnitud, pero no se tiene evidencia científica de los mismos. Afirmó que recientemente, específicamente en el 2008, ocurrió un temblor de 6.1 en la zona de las Islas Vírgenes.
 
“Lo único que puedo decir es que siempre se esté inculcando a la gente que se prepare y eduque, y cada vez que pase un terremoto, pongan el plan de emergencia en práctica”, concluyó el geólogo.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *