Significa mucha presión y responsabilidad representar a Cuba. Cuando se trata de pelota no valen eufemismos; es cuestión de ganar… sí o sí. El pasado y el presente obligan. Villa Clara sabe en las aguas que navega y hasta qué punto pueden ser idolatrados o aborrecidos por su desempeño en la Serie del Caribe de Isla Margarita, Venezuela.
Ante esa «obligación» se encuentra la tropa de Ramón Moré, que ahora tiene el encargo de continuar el legado del poderoso béisbol profesional cubano -ganaron siete de las 12 primeras ediciones del clásico caribeño — que un día por «cuestiones ideológicas» dejó de existir.
Refuerzos seleccionados por Villa Clara para la Serie del Caribe:
Alfredo Despaigne (Granma)
Norge Luis Ruiz (Camagüey)
Ismel Jiménez (Sancti Spíritus)
Vicyhoandri Odelín (Camagüey)
Yuliesky Gourriel (Industriales)
José Miguel Fernández (Matanzas)
Refuerzos que ayudaron a Villa Clara a ganar la 52 SNB
Jonder Martínez (Artemisa)
Edilse Silva (Santisgo de Cuba)
Yordan Manduley (Holguín)
Dayron Varona (Holguín)
Danel Castro (Las Tunas)
*No está incluido en el equipo porque se marchó del país. Actualmente se encuentra en Miami a la espera de poder continuar con su carrera deportiva.
Para enfrentar este reto los cinco veces campeones nacionales -22da (1982-83), 32da (92-93), 33era (93-94), 34ta (94-95) y 52 (2012-13) cuentan con un equipo donde 15 peloteros tienen experiencia internacional, pero que dista de ser una selección Cuba como algunos pretenden hacer ver.
Recién se le sumaron seis refuerzos, algo que contempla el reglamento de la competencia, mientras el resto del grupo es muy similar al que en la temporada anterior ganó la SNB.
Receptores:
Área garantizada. Repiten Ariel Pestano y Yulexis La Rosa. Dos súper dotados a la defensiva y de aceptable producción ofensiva. La gran interrogante es ¿quién será el titular?
Pestano no está jugando esta temporada porque el gobierno le autorizó a defender los colores de los Industriales de Coatzacoalcos — sucursal de los Piratas de Campeche — en la Liga Veracruzana. Con ellos participó en 24 partidos, en los cuales promedió .269, producto de 21 indiscutibles (dos dobles y un cuadrangular) en 78 turnos, además anotó en siete oportunidades y remolcó a 10 compañeros hacia la registradora. A la defensa solo cometió un error y promedió .997.
Pero si realmente queremos medir las destrezas del enmascarado de 39 años debemos remitirnos a que jugó 22 temporadas en SNB. Durante ese período compiló con la mascota .991, con apenas 57 passball. Y un dato revelador, capturó 459 hombres de los 812 que le salieron al robo. Además fue miembro de la selección nacional desde 1998 hasta 2012. Sin dudas es el gran referente del equipo.
La Rosa es el actual titular de la posición. Ha tenido la mala fortuna de coincidir con el que para muchos es el mejor catcher de los últimos 50 años en Cuba. No obstante, su calidad le ha permitido representar internacionalmente a Cuba sin ser titular en Villa Clara.
Esta temporada sus números ofensivos han sido buenos .295 (129-38) AVE, 12 CA, 7 2B, 1 3B, 7 HR, 23 CI, .364 OBP, 434 SLU y .798 OPS. Y a la defensa como siempre ha sido hermético: .991 en 352.1 INN y ha congelado a 13 de los 18 que intentaron robarle.
A juzgar por la jerarquía me inclino por Pestano para la titularidad.
Jugadores de Cuadro:
La incorporación de los refuerzos Yuliesky Gourriel (3B) y José Miguel Fernández (2B) consolida la defensa y aporta poder ofensivo. Sin apelar a los números, el hecho de que ambos sean los titulares de esas posiciones en la selección nacional despeja cualquier interrogante sobre su posible aporte.
Gourriel (.286 (168-48) AVE, 34 CA, 14 2B, 2 3B, 5 HR, 38 CI, .396 OBP, .482 SLU, .878 OPS) es considerado el pelotero más completo de Cuba y sigue siendo codiciado por franquicias de Grandes Ligas, aunque sin tantas apetencias como en 2006 cuando deslumbró, con apenas 21 años, en el I Clásico Mundial.
Fernández (.296 (135-40), 24 CA, 7 2B, 3 HR, 22 CI, .469 OBP, 415 SLU, .884 OPS) es una estrella en potencia. A sus dotes defensivas hay que adicionarle la ecuanimidad para enfrentar situaciones de presión. Tal es así que en su primer gran evento internacional (III Clásico Mundial) llegó a ocupar y responder como tercer madero del equipo Cuba. Y esas son palabras mayores.
El zurdo Ariel Borrero, veterano inicialista que llaman ‘El Remolcador’, no deslumbra ni intimida, pero a la hora de empujar carreras tiene completada una maestría. Este inicio de campaña no ha sido muy productivo (19 CI), aunque es de competencia y lo demostró en el I Clásico Mundial (2006).
Yordan Manduley (uno de los refuerzos utilizados por Moré en la pasada campaña) es un pelotero eficiente. Temporada tras temporada su crecimiento se ha hecho evidente y ya estuvo incluido entre los aspirantes a integrar el equipo Cuba que participó en el III Clásico Mundial.
En la banca debe estar Danel Castro (2B), experimentado y versátil jugador que en 1998 destrozó el pitcheo de los Orioles de Baltimore en el Camden Yards y que ahora debe ser el primer emergente.
Jardineros
Pura candela en el bosque naranja. Con la sumatoria de Alfredo Despaigne y de Edilse Silva (otro de los refuerzos de la temporada anterior) los naranjas ganan en poder.
Despaigne es el actual líder en cuadrangulares de la serie con 10 y el recordista para una temporada con 36. En lo que va de campaña promedia 296 (159-47), con seis dobles, 10 HR, 33 CI, 52 BB y .522 de slugging. Sin dudas que ADR54 es un buen complemento de Edilse Silva (.275, 42 en 153), un zurdo con poder, capaz de batear para promedio y que ya ha sido convocado a la selección absoluta.
Yordanis Linares (.302, 26 en 82 y .417 OBP -el más alto del equipo-) debe ser el patrullero central y primer madero. Quedarían Andy Zamora (383. 46 en 120) y Ramón Lunar (261, 36 en 138), uno de ellos ocuparía uno de los jardines si Despaigne asume la función de bateador designado.
Lanzadores:
Cuba acostumbra a asumir los torneos internacionales con cuatro o cinco lanzadores. Los que están previstos y algún que otro «eléctrico» que le den una oportunidad y sea dominante. Ejemplos hay miles, Giorgi Díaz (Juegos Olímpicos de Barcelona 1992), Danny Betancourt (JO de Atenas 2004) y Yadel Martí (I Clásico Mundial 2006).
Freddy Asiel Álvarez (4 y 2, 60 INN, .183 AVE, 1.12 PCL, 42 SO, 12 BB) es el primer abridor y asumirá la responsabilidad de abrir en el cruce (de llegar a esa instancia). Para él no es nueva la situación; desde hace varios años es uno de los abridores en la selección nacional. Actualmente es considerado el mejor pitcher del país.
Completan la rotación abridora Norge Luis Ruiz (4 y 5, 79 INN, .206 AVE, 2.28 PCL, 52 SO, 22 BB), la nueva perla del béisbol cubano, el zurdo Yasmani Hernández Romero (4 y 3, 58 INN, 258 AVE, 1.55 PCL, 31 SO, 22 BB) e Ismel Jiménez (2 y 6, 70 INN, 256 AVE, 2.44 PCL, 38 SO, 17 BB).
Las mayores responsabilidades como relevistas recaerán en Odelín (68.2 INN, .239 AVE, 2.75 PCL, 27 SO, 19 BB) y Jonder Martínez ( 67.2 INN, .270 AVE, 2.39 PCL, 43 SO, 21 BB), ambos subcampeones del I Clásico Mundial. Quedarán para cualquier otra contingencia el resto de los serpentineros, aunque insisto, no sería extraño que apenas vean acción en Isla Margarita.
Fortalezas:
Es un equipo con muchos peloteros experimentados y acostumbrados a jugar torneos cortos donde el margen de error es mínimo. Los refuerzos de Moré están bien enfocados a minimizar las debilidades deportivas del equipo y cuentan con varios jugadores suplentes de notable calidad.
Debilidades:
Las desavenencias entre Víctor Mesa y Ariel Pestano pueden generar conflictos. Pestano no le perdona a Víctor que lo haya excluido de la selección que participó en el III Clásico Mundial. Habría que ver si los egos de ambos se ponen en función del equipo & o La injerencia del propio Víctor e Higinio Vélez en la toma de decisiones puede perturbar la gestión de Ramón Moré. No sería nada novedoso, a ello hay que adicionarle las «sugerencias» que lleguen desde La Habana.
Es conocido — para casi todos los cubanos — que algunas autoridades acostumbran a emitir «opiniones» que suelen convertirse en órdenes. Sucedió en los Juegos Olímpicos de Sydney (2000) en el partido por el oro contra Estados Unidos, que era dirigido por Tom Lasorda, recientemente exaltado al Salón de la Fama de Cooperstown.
El abridor de aquel encuentro debió ser Norge Luis Vera o José Ibar, pero inexplicablemente apareció en el montículo el rascacielos Pedro Luis Lazo.
El propio Lazo contó así aquella historia: «Pensaba lo mismo… A veces los directores recuerdan frases. El Comandante — Fidel Castro — antes de irnos, me puso la mano en el hombro y dijo: ‘Tú eres el pitcher de los americanos’. Allá yo fui relevista y lancé casi todos los días. Parece que el mentor, Servio Borges, se acordó de aquellas palabras y dos horas antes del juego final me comunicó que era el abridor. Asumí y subí al box, pero me dieron dos líneas y me sacaron… y perdimos. Para mí yo no era el pitcher de ese juego. Creo que debió ser José Ibar. Pero bueno…»
Más reciente algo parecido ocurrió en el segundo Clásico Mundial (2009). Higinio Vélez (entonces mentor) después de la derrota inicial ante Japón movió fichas contra México y los cambios resultaron.
Media hora antes del partido decisivo ante los nipones, y con los titulares designados, una llamada de La Habana hizo cambiar por completo la alineación.
