CIPESA adiestra comunicadores abordaje fiebre chikungunya

El Círculo de Periodistas de la Salud (Cipesa), y el Ministerio de Salud Pública, realizaron un seminario de capacitación sobre “Abordaje de la Fiebre Chikungunya”, a fin de que los comunicadores conozcan con más profundidad el comportamiento del virus.
 
El taller estuvo a cargo del doctor José Moya, consultor internacional de enfermedades transmisibles y análisis de salud de la OPS/OMS, quien  explicó durante su intervención, que desde la detección de la enfermedad en diciembre 2013, el comportamiento del virus en la región de Las Américas tiene transmisión autóctona en seis estados miembros y nueve territorios en la subregión del Caribe, con un total de 61,864 casos.
 
Manifestó que el hecho de que esta fiebre se haya extendido, se debe a la vulnerabilidad del país por la gran cantidad de criaderos de mosquitos en los hogares  o en su entorno.
 
“Es decir, que nosotros mismos alimentamos al enemigo, cuando acumulamos diversos objetos, como gomas, botellas, floreros, incluso ciertas matas de jardinería, por lo que a medida que creamos una cultura de eliminación de criaderos, más rápido nos liberamos de los vectores”, dijo Moya.
 
De su lado, la doctora Carmen Adames, coordinadora de la Estrategía del Dengue del Ministerio de Salud Pública, señaló que los y las periodistas son piezas claves para llevar información a la población, porque es necesario estar empoderados del conocimiento de esta nueva enfermedad.
 
Indicó que Salud Pública hace un gran esfuerzo  para orientar a la población sobre los factores de riesgo, prevención y control de la chikungunya, el dengue y otras enfermedades, pero sin el trabajo que realizan los medios de comunicación, no sería posible llegar con los mensajes oportunos.
 
Mientras que Luis Moreno Cárdenas, presidente del Cipesa,  exhortó a los y las periodistas del país  a sumarse a la jornada de eliminación de criaderos de mosquitos que está realizando Salud Pública a través de las diferentes herramientas que tienen para informar.
 
Señaló que la mayoría de los comunicadores, aún los que no están en un medio de prensa, tienen la manera de informar, ya sea desde sus medios digitales, programas de radio y televisión, blogs y redes sociales, los cuales deben ser utilizados para llevar información oportuna apegada a la ética.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *