«Para que exista una administración pública ética, debemos tener técnicos buenos en el Estado dominicano».
Así lo afirmó el doctor Miguel Suazo Báez, director ejecutivo de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), durante conferencia Ética y Transparencia dictada a miembros de la Comisión de Ética (CEP) del Ministerio de Hacienda y empleados de esta dependencia, en el Centro de Capacitación en Política y Gestión Fiscal (Capgefi).
“La administración pública debe ser primero la claridad de la ética; segundo, además de la voluntad política instrumental del gobierno, la voluntad de sus incumbentes, de la mano con los hechos y técnicos que sean buenos. Lo que explica que es importante, que tengamos buenos técnicos, pero también técnicos- buenos para lograr el reto de viabilizar el bien hacer y el bien común”, precisó.
El funcionario, especialista en bioética y éticas aplicadas se refirió al tema al describir los escenarios que propiciarán menos corrupción en la gestión pública, en la medida en que las instituciones, a su juicio, cumplan con el “telos” (fin-objetivo) junto a los mecanismos instrumentales existentes, como lo es el cumplimiento del código de pautas éticas de cara a la transparencia.
El experto definió la corrupción, como la “perversión de lo bueno”, cuando lo público se convierte en beneficio privado. Al tiempo que destacó el rol que asumen desde la Digeig, las Comisiones de Ética Públicas (CEP), como garantes del cumplimiento en las instancias oficiales, vía el monitoreo del Código de Pautas Éticas.
“Hemos logrado una cultura que no se resuelve sólo con la moralización. Cuando nos quedamos con temas como la cortesía, es posible que alguien sea cortés, pero no sabemos lo que está pasando en su oficina”,a firmó y amplió más adelante:
«Como gobierno estamos comprometidos para deslindar el binomio de ética y transparencia, ya que una persona puede ser transparentemente corrupta. Si partimos de la definición de transparencia, dejar ver tras luz; entonces las personas pueden dejar ver lo que quieran; es decir pueden hacer por ejemplo, que los números cuadren, pero esto no quiere decir que sean éticos».
Suazo argumentó que la ética busca el bien común y que la administración pública es el medio donde se gerencia dicho bien, el cual debe tecnificarse cada día más, para la búsqueda de respuestas a la globalidad. “La propuesta ética es aportar a la virtud, porque no somos dueños de lo que estamos administrando”, puntualizó.
