La epidemia de ébola en África Occidental ha alcanzado los 14.098 contagios, de los cuales 5.160 han sido mortales, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La transmisión se mantiene intensa en Guinea, Liberia y Sierra Leona y la incidencia de casos sigue aumentado en Sierra Leona, especificó hoy la OMS en un comunicado.
“Hay algunas evidencias de que la incidencia de casos ya no está creciendo en Guinea y en Liberia, pero algunos incrementos elevados persisten en Sierra Leona”, agregó.
Por países, el informe recoge 1.878 casos en Guinea, de los cuales 1.142 han muerto.
En Liberia, se contabilizan 6.822 contagios, de los cuales 2.836 han fallecido.
En Sierra Leona, se han registrado 5.368 infectados, de los cuales 1.169 han muerto.
La OMS reiteró en su último informe que los casos de infecciones y de decesos son en realidad muchos más, pues no todos se registran.
Hoy mismo, la agencia sanitaria de las Naciones Unidas informó de que Mali había anunciado la muerte de un enfermero que había dado positivo de ébola.
Este segundo foco de ébola en Mali no guarda relación con la primera víctima, una niña de dos años que había viajado al país desde su Guinea natal y falleció el 24 de octubre tras desarrollar la enfermedad.
Según las primeras investigaciones, el origen de este segundo foco de ébola en Mali fue un hombre de 70 años residente en Guinea que, tras ser tratado en su país, fue admitido en la clínica Pasteur de Bamako, donde trabajaba el enfermero.
El hombre sufría de insuficiencia renal y de ello murió el 27 de octubre, sin que se le hicieran test para determinar si era portador del virus del Ébola.
Un amigo que lo visitó en el hospital también murió posteriormente de una enfermedad sin diagnosticar, por lo que “ambos se consideran casos probables de ébola. No hay muestras de ninguno de ellos para poder analizar”, especificó la OMS, que cuenta cuatro casos y cuatro muertes en Mali.
Hasta la fecha, desde que comenzó este brote de ébola en marzo pasado, se han infectado 564 trabajadores sanitarios, de los cuales 320 han muerto.
En los tres países más afectados, 19 de los 53 centros de tratamiento planeados están ahora funcionando.
Un 91 por ciento de los pacientes que buscaron tratamiento médico del 27 de octubre al 2 de noviembre pudieron ser aislados.
Asimismo, el informe de la OMS especifica que hay un total de 140 equipos de enterramiento actuando sobre el terreno y que, hasta la fecha, se han registrado 4.400 entierros dignos pero seguros.
El cadáver es el mayor foco de transmisión del ébola, dado que es cuando hay más presencia del virus en el cuerpo y cuando éste es más virulento.
Esta es la más devastadora epidemia de ébola desde que la enfermedad fue descubierta en 1976 en la República Democrática del Congo, cerca del río que le dio el nombre.
Inician primeros ensayos clínicos posibles tratamientos
Ginebra.-Un grupo de prestigiosos centros de investigación y Médicos Sin Fronteras (MSF) empezarán en diciembre una serie de ensayos clínicos de posibles tratamientos contra el ébola, que complementarán la búsqueda de una o más vacunas para prevenir esta enfermedad.
Representantes de las organizaciones involucradas indicaron que esperan empezar estos ensayos en diciembre en centros de tratamiento de MSF en Guinea-Conakry, con la participación de cien a doscientos enfermos, lo que permitirá llegar a conclusiones sobre su eficacia entre febrero y marzo.
Los ensayos involucran a dos medicamentos antivirales desarrollados inicialmente para curar la gripe y un tipo de infección que afecta a portadores del virus del sida, pero que nunca antes han sido probados en enfermos de ébola.
La responsable de MSF para estos ensayos, Annick Antierens, dijo que sería la terapia más fácil de administrar, con respecto al tratamiento a base de transfusiones de sangre o de plasma de convaleciente, una técnica que permite extraer anticuerpos y proteínas de personas que han superado la infección y inocularlos en enfermos.
La transfusión de sangre tiene el límite de la cantidad de sangre que se puede extraer a cada persona, que además debe colaborar con el ensayo de forma voluntaria y sin esperar una remuneración económica por ello.
El plasma, por su parte, requiere de una máquina que extrae los elementos requeridos de la sangre del convaleciente y se la retorna, con lo que la cantidad de sangre requerida es mucho menor.
Antierens dijo a Efe que se enviará al centro de tratamiento de MSF en Conakry una máquina para realizar el ensayo con plasma, pero que para no demorar el inicio de las pruebas es probable que éstas empiecen con transfusiones de sangre.
De esta experiencia se encargará el Instituto de Medicina Tropical de Amberes (Bélgica).
El representante de la Universidad de Oxford para estos ensayos, Peter Horby, explicó que la decisión de efectuarlos responde a una necesidad tanto humanitaria como científica porque la única manera de probar la eficacia de un tratamiento contra el ébola es en una epidemia como la que tiene lugar en África occidental.
El virus del Ébola circula de manera intensa en Guinea-Conakry, Liberia y Sierra Leona, donde ha infectado a más de 14.000 personas y provocado la muerte de más de 5.000, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De los antivirales favipiravir y brincidofovir, desarrollados por farmacéuticas de Japón y Estados Unidos, respectivamente, sólo se tiene por el momento la autorización para empezar los ensayos con el primero.
El favipiravir se utilizará en el centro de tratamiento de MSF en Guekedu, en Guinea-Conakry, bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia.
MSF está en conversaciones con las autoridades de Liberia para poder realizar el ensayo con el brincidofovir, pero todavía espera una respuesta final.
Una veintena de sanitarios extranjeros que fueron contagiados mientras atendían a enfermos en alguno de los tres países afectados recibieron distintos tratamientos o fármacos, o una combinación de estos, cuando fueron repatriados, con casos de supervivientes y fallecidos entre ellos.
En ninguno de esos casos -en ninguno de los cuales MSF estuvo involucrado- hubo un tratamiento similar, lo que ha hecho imposible extraer conclusiones de ellos, determinar si algún medicamento funcionó o si los pacientes pudieron recuperarse por sí mismos, comentó Antierens.
Para iniciar estos ensayos, MSF ha negociado con las farmacéuticas que participan que en caso de que los productos muestren eficacia y un perfil de seguridad apropiado para los pacientes, se pondrán a disposición cantidades suficientes para enfermos en otros centros de tratamiento.
Antierens dijo que el compromiso de la industria también es que si los resultados son positivos no sacará provecho de la situación para ampliar sus derechos de propiedad intelectual sobre los productos experimentados.
Sobre los ensayos clínicos que se realizan en paralelo con vacunas contra el ébola, la representante de MSF señaló a Efe que la gran diferencia es que tienen una finalidad preventiva y se realizan en individuos sanos, con lo que el riesgo es mayor.
«Las vacunas serán importantes para detener la epidemia, pero las terapias contribuyen a que los que se curan no contaminen a su entorno y que los que muestran síntomas busquen atención porque saben que existe una medicina para ellos», dijo.
