El voleibol femenino y en un grado mucho menor el masculino, además del tenista Víctor Estrella fueron lo mejor del deporte dominicano en un año 2014 cargado de luces y sombras y que observó durante sus 365 días un enfrentamiento estéril entre el Movimiento Olímpico y el Ministro de Deportes.
El voleibol tuvo en el 2014 el mejor año en la historia de este deporte para la República Dominicana, luego de finalizar en la quinta posición del Campeonato Mundial de la Federación Internacional de ese deporte (FIVB), que se celebró en seis ciudades de Italia, además al conquistar su cuarta medalla de oro al hilo en los XXII Juegos Centroamericanos y del Caribe en Veracruz, México, consagrándose así una vez más como las “Reinas del Caribe”.
El equipo Nacional Femenino logró medallas de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1946 en Barranquilla, Colombia; en 1962 en Jamaica, luego inició la actual racha de medallas de oro, la cual comienza en en el año 2002, siguió en 2006, 2010 y 2014.
En el 2003, la selección nacional femenina logró su primera medalla en unos Juegos Deportivos Panamericanos, al vencer a Cuba en cinco parciales en la justa que se efectuó en Santo Domingo, alcanzando la medalla de oro.
LOS HOMBRES
Por su parte, la Selección Nacional Masculina de Voleibol alcanzó la primera presea dorada en Juegos Centroamericanos, luego de derrotar a todos sus oponentes, incluyendo a su archirival Puerto Rico en un titánico partido de cinco parciales.
Las medallas anteriores fueron dos plata y un bronce, siendo las plateadas en el año 1946 en Barranquilla, Colombia; en 1962 en Jamaica y 1986 en Santiago de los Caballeros, mientras que el bronce llegó en el 1974 en Santo Domingo.
El Voleibol Masculino tiene entre sus laureles, la cuarta posición en unos Juegos Deportivos Panamericanos, el cual fue logrado en el año 1959, en la ciudad de Chicago, Estados Unidos, siendo esta la mejor actuación en el plano internacional para un seleccionado masculino de voleibol de la República Dominicana.
En el plano mundialista, la República Dominicana logró actuaciones preponderantes, en ambas ramas, luego de finalizar en la quinta posición del Campeonato Mundial Italia 2014, la selección Nacional Femenina de Voleibol se colocó por primera ocasión en el top seis del ranking mundial de la FIVB, superando a potencias como Rusia, Serbia, Alemania, Korea y Turquía.
Brenda Castillo, libero en femenino se llevó los máximos honores como mejor libero y mejor defensa, además de “la Jugadora Más Valiosa”. Elivis- Peco- Contreras, en varones, se llevó el premio “Jugador Más Valioso”. También obtuvo las distinciones como líder anotador y mejor atacante.
OTROS LOGROS
En junio pasado, Dominicana destronó a Estados Unidos como campeón de la Copa Panamericana de Voleibol Femenino con una victoria 3-1 (25-18, 25-18, 17-25, 25-21) en el partido por la medalla de oro en el Gimnasio Juan de la Barrera en Ciudad de México.
Fue la tercera corona para las dominicanas en la historia del evento con las dos anteriores en 2008 y 2010.
En septiembre, en Perú, República Dominicana, ganó su segundo título consecutivo Panamericano Sub-23 Femenino derrotando a Colombia 3-1 (24-26, 27-25, 25-23, 25-11) en el juego por la medalla de oro de la segunda edición del torneo en el Coliseo José Oliva Razzeto de la Ciudad de Ica.
La capitana Brayelin Martínez, quien fue electa como la “Más Valiosa”, anotó 25 puntos, incluyendo 20 ataques, 4 bloqueos y un as; también la opuesta Gaila González contribuyó con 23 puntos a la causa triunfadora y la atacante Yonkaira Peña aportó 13.
En Junio en Costa Rica, República Dominicana derrotó al campeón defensor Estados Unidos por marcador 3-1 (25-14, 25-21, 20-25, 25-20)
VICTOR ESTRELLA
Como la cita bíblica de que “todo tiene su tiempo”, para Víctor Estrella el mismo llegó en el año 2014.
A los 34 años, cuando muchos tenistas comienzan a descender su rendimiento, el nativo de Santiago disfrutó de su mejor temporada como profesional, coronada con la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.
Pero antes llegó a participar en los principales torneos del mundo como Wimbledon, Abierto de Francia y US Open.
En este último se convirtió en el primer dominicano que gana un partido (venció 2-6, 6-4, 6-2 al holandés Igor Sijsling) en uno de los denominados “cuatro grandes” y en el cual avanzó hasta la tercera ronda.
Además se apuntó victoria sobre Richard Gasquet (14) en los cuartos de final del Abierto de Colombia y ante Feliciano López para pasar a los octavos de final del Abierto de Washington.
También ganó su quinto torneo challeger cuando se impuso por 7- 6, 3-6 y 7-6 al brasileño Joao Souza en Pereira, Colombia.
JOEL ROSARIO
Otro momento de luz para el dominicano en 2014 fue cuando el jockey Joel Rosario se impuso en el Belmont Stakes en la monta de Tonalist en la versión 146 del clásico que dejó en el quinto lugar a California Chrome, que buscaba ganar la Triple Corona.
Rosario fue segundo en el Preakness Stakes sobre Ride On Curlin en la carrera de 1,500 metros que vio su versión número 139.
Había quedado en el puesto 11 de 19 ejemplares en la monta de General A Rod en la edición 140 del Kentucky Derby. También ocupó el primer lugar en la carrera “Donn Handicap” en la monta de Lea con un sobrepremio de 500 mil dólares.
ALEX PRATS
En el boliche, Alex Prats se coronó campeón en los Centroamericanos y del Caribe luego de quedar primero en sencillos en el Torneo Internacional, además del primer lugar en sencillos, dobles, cuartetos y todo evento en el Torneo Iberoamericano.
Aumí Guerra obtuvo dos medallas de bronce en Veracruz junto al oro en el Iberoamericano. José Estrada y Marino Fernández (dobles) y Gregory Marin hijo (juvenil) fueron los campeones en ese último torneo.
BAÑO DE ORO
En el Panamericano de taekwondo en Aguascalientes, México, Luis Pie ganó la medalla de oro en los 58 kilos, mientras que Wilkin Heredia se quedó con la plata en los 74 kilos.
El equipo de softbol feminino logró el primer lugar en el torneo mundial de RBI al imponerse en la final con marcador de 4-1 al conjunto de los Astros de Houston, de Estados Unidos.
Tres preseas doradas fueron obtenidas por los criollos en el XVI Campeonato Iberoamericano de Atletismo en Sao Paolo, Brasil: María Mancebo en los 3 mil con obstáculos, Lavanne Idlete en los 100 metros con obstáculos y la cuarteta de 4X400, integrada por Winder Cuevas, Yon Soriano, Juander y Luguelín Santos.
Con plata se quedaron los 4X100 femeninos (Idlette, Fany Chalas, Margarita Manzueta e Hiyadilis Melo) y los 4X100 masculinos (Luis Pereira Silva, Jefferson Liberato, Jorge Henríquez y Aldemir Gómez).
ATLETISMO POR DEBAJO
Solo las victorias en el invitacional de Jamaica no evitaron un año sin nada para Félix Sánchez (49.21) y Luguelín Santos (44.82) en los 400 metros con vallas y los 400 metros lisos, respectivamente, como parte de las sombras para el deporte dominicano en 2014.
Santos logró un par de cuartos en la Liga Diamante y otro par de quintos, mientras que Sánchez entró cuarto en Londres.
LOS JUEGOS CAC
Las 90 medallas que proyectó el Comité Olímpico Dominicano para ganar en los Juegos de Veracruz quedarán en un sueño incierto.
Sin embargo, el quinto puesto obtenido en ese certamen es un logro contundente y valioso para República Dominicana, atendiendo al progreso deportivo de la región, en especial de Puerto Rico y una creciente Guatemala, que viene de menos a más.
Los Juegos de Veracruz 2014 cerraron con Cuba como campeón de la región, una vez más, luego de estar ausente en Mayagüez 2010.
El acierto técnico del Comité Olímpico Dominicano (COD) erró en el total de las preseas consignadas (90), pero fue certero con el quinto puesto (76 medallas, 19 de oro-34 plata-23 bronce), un lugar al que aspiraban Puerto Rico y Guatemala.
La diferencia con respecto Mayagüez 2010, es amplia, de allí RD se trajo 133 medallas (31-37-65), pero Cuba no estuvo, y vino a reclamar sus medallas. En la cita de 2006, en la que sí participó Cuba, RD terminó en sexto lugar, con 97 medallas: (22 de oro-31 plata-44 bronce) y PR en quinto. En esos juegos, Guatemala terminó en el puesto 10, con sólo cinco oro, y en Veracruz se hizo evidente su progreso, al batallar por la quinta plaza, al menos hasta antes de dos días.
Ahora, el boxeo, karate, baloncesto masculino y softbol femenino, catapultaron a RD en la fase final del calendario, salvando así el peldaño alcanzado.
Desde Ponce 1993, PR se ha hecho de dos cuartos lugares y de tres quintos puestos. Guatemala sólo ha estado en séptimo lugar, su mejor lauro, y RD se ha ubicado en un cuarto lugar, un quinto y tres sextos lugares.
La calidad de las medallas fue fundamental para Dominicana, si se toma en cuenta que Puerto Rico terminó con más metales, pero quedó por debajo en el oro, al igual que Guatemala.
Ese mismo fenómeno le ocurrió a México con respecto a Cuba, y a Venezuela con Colombia. Los aztecas concluyeron con 331 medallas, de ellas 115 de oro, pero los cubanos, con menos preseas, 251 en total conquistaron 122 doradas. Los bolivarianos sumaron 243 preseas (56 doradas), para el cuarto puesto, y los colombianos, 222 (70). Visto así, el total de medallas no necesariamente da una mejor plaza.
LOS DE COMBATE SI
El taekwondo, judo, karate, boxeo y boxeo hicieron su gran papel como de costumbre, incluso el boxeo que, pese a tener un equipo joven, fue capaz de alcanzar dos oro, dos plata y un bronce, y fue segunda por país, con Cuba como el esperado líder. Aunque no es de combate, el tiro hizo un papel más que resaltable con sus dos de oro. Queda por interrogante cuál será el precio de los incentivos que recibirán los atletas.
DEPORTES DE CONJUNTO
Baloncesto masculino con nivel dorado y un equipo entre segundo y tercer nivel; hockey sobre césped también destacaron por RD. Balonmano masculino llegó a la final, sin siquiera tener fogueo, debido al proceso negativo vivido en las oficinas de la Federación.
DEPORTES POR DEBAJO
Varios deportes se cayeron, otros fallaron, y esto debe llamar a preocupación a esas federaciones. Natación, lucha, remo y canotaje, tenis de mesa, ciclismo, tiro con arco, poco o nada se dejaron sentir en el medallero por Dominicana. Esos deportes repartieron 532 medallas, y RD sólo capturó 9 preseas (cuatro de lucha, una plata y tres bronce y una plata de atletismo), el resto fracasó por completo.
Natación ofertó 141 preseas, y sólo Andreína Pinto (Venezuela) ganó seis de oro), mientras RD se quedó con sus sueños aguados de alcanzar al menos una.
Atletismo ofreció igual cantidad, y sólo hubo una plata. Claro, esta competencia se celebró fuera de temporada, y si bien eso afectó al país, otros igual tuvieron sus resultados decorosos. A Puerto Rico le fue mucho mejor en tenis de mesa que a RD, que ya no cuenta con los chinos.
Béisbol obtuvo un bronce. Fútbol femenino no tiene el nivel y en voleibol de playa nada buscaron allá.
EL BOXEO PROFESIONAL
El 2014 será un año recordado por muchos acontecimientos, lástima que la mayoría sea negativa para el ring dominicano, que se mantuvo apagado y con suero puesto, gracias a la inactividad y la falta de veladas atractivas que motivaran al público a asistir a ver boxeo en masa.
La baja fue cuantitativa y cualitativa, poca actividad y poca calidad; lo que no se detuvo fue la avalancha de veladas fantasmas y dañinas que hace tiempo se viene denunciando, en las que se traen extranjeros a alimentar sus récords con victorias previamente compradas.
Otro de los puntos oscuros y tristes del boxeo fue que en el 2014 la misma cuarteta de monarcas femeninos (Dahiana Santana, Marylin Hernández, Katy Pamela Wilson y Oxandia Castillo) que había escandalizado internacionalmente quedó despojada por los organismos correspondientes.
La Cachorrita Hernández fue destituida por la WIBF por negarse a exponer su corona, en una revancha, contra la japonesa la japonesa Aniya Seki; pero Dahiana y Katy fueron depuestas por la FIB sin reparos, mientras que la OMB derrocó del trono a la joven Oxandia, aprovechando la enmienda de haber perdido ante una campeona de una división menor, cuando perdió el invicto ante la gran campeona unificada de los welter, la colombiana Cecilia Braekhus.
LA HIPICA
Las expectativas creadas desde mediados del 2013 acerca de un futuro promisorio para la hípica dominicana no se llenaron en su totalidad en el 2014, a pesar del apoyo incondicional de la fanaticada, las encarnizadas luchas entre los entes que dirigen la actividad superan los duelos de los Pura Sangre en el óvalo del V Centenario.
La posibilidad de que el hipódromo local sea la sede de la Serie del Caribe en el 2015, el regreso del Clásico Kalil Haché, la consistencia de Joel Rosario en los hipódromos de Estados Unidos y el nacimiento de rivalidades entre varios equinos, pudieron mantener a la fanaticada “entretenida”, mientras se espera que el gobierno central resuelva, de una vez por todas, los males causados por la dualidad de criterios entre Manfred Codik, presidente de la Comisión Hípica Nacional, y Julio César Cuello, administrador del Hipódromo V Centenario.
El decreto 176-13 del 21 de junio del 2013 nombra a Codik como presidente de la Comisión Hípica Nacional (CHN) y a Cuello administrador del Hipódromo V Centenario, “Bajo la direccion y supervisión de la CHN”, que preside Codik, lo que crea una ambigüedad que confunde.
Por tanto, los dos servidores públicos no han podido armonizar y trabajar en equipo, creando situaciones de tensión.
RESUMEN DEL RESUMEN
HECHOS MEMORABLES:
1.-Triunfos del voleibol
2 – Triunfos de Víctor Estrella en el tenis
3 – Victoria de Joel Rosario en el Belmont Stakes
4 – Medalla de oro de Alex Prats en Veracruz
5 – Medalla de bronce de Aumí Guerra en Veracruz
6 – Medalla de plata de Audrys Nin en Copa del Mundo
7 – Juan Ramón Solano (boxeo) gana plata en Olimpiadas de Juventud
8- María Gabriela Brugal (Ecuestre) gana bronce en Olimpiadas de Juventud
9 – María Mancebo (3 mil obstáculos) gana oro en Iberoamericano
10 – Lavanne Idlete (100 m obstáculos) gana oro en Iberoamericano
11 – Cuarteta 4X400 gana oro en el Iberoamericano1.
12.- El equipo Licey se proclamó campeón de la pelota dominicana 2013-14, eso sucedió en enero, y permitió a los azules obtener su corona 21, rompiendo el empate que tenían con las Aguilas Cibaeñas.
13.- Nelson Cruz y Johnny Cueto se convirtieron en los dominicanos más sobresalientes en las Grandes Ligas, el primero líder de jonrones con 40 y más de 100 empujadas. Y el segundo al ganar 20 victorias, el 7mo. dominicano en alcanzar dicha cifra.
14.-Trágica muerte del joven pelotero Oscar Taveras, en un choque de su auto en la carretera Santiago-Puerto Plata.
15.- El basket masculino dominicano tuvo una sobresaliente labor en el mundial celebrado en España, pasando a 8vos. de finales por vez primera en la historia. Luego ganaron la medalla de oro de los Juegos Centroamericanos de Veracruz.
16.-Fue anunciada la primera Liga Dominicana Profesional de Fútbol, con un total de 10 franquicias de unas 30 que solicitaron. Sin embargo, en poco tiempo dicha liga sufrió un revés cuando tres de los favorecidos se retiraron por divergencias con los organizadores, la Federación de Fútbol. Renunciaron las franquicias afiliadas a Tigres del Licey, Leones del Escogido y Estrellas Orientales, y todavía no se ha informado sobre posibles sustitutos.
17.- Licey y Escogido se quedaron fuera de clasificación de las finales de la pelota invernal
18.-El Quisqueya apagado fue la nota más sobresaliente de los medios alrededor de la pelota.
