Ciudad de México.- El número de mexicanos que buscó asilo entre 2006 y 2013 llegó a 73 mil 745, más de 31 mil de ellos para Canadá y 42 mil para Estados Unidos, la mayoría de estos últimos a partir de 2010, indicó la investigadora Ariadna Estévez.
Con motivo del Día Mundial del Refugiado, este 20 de junio, la integrante del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, indicó que los motivos por los que los mexicanos han tenido que abandonar el país y solicitar asilo a otras naciones incluyen la violencia criminal, la homofobia y los conflictos étnicos.
Explicó que tanto el refugio como el asilo son figuras legales, que como protección internacional pueden solicitarse a la legislación humanitaria y de derechos humanos.
Todo ello si se comprueba la persecución por cinco razones fundamentales o categorías protegidas en la ley respectiva: motivos de raza, religión, nacionalidad, membresía a un grupo social en particular y opinión política.
“Los connacionales los piden por las crisis de derechos humanos, porque han padecido extorsión o secuestro o por no ver garantizada su integridad; también hay casos por violencia intrafamiliar, homofobia o conflictos étnicos, como la situación de los triquis en Oaxaca, que han solicitado ayuda a California”, explicó Estévez.
La investigadora subrayó que las razones por las que se desplazan de su lugar de origen son diversas y la ley es antigua, pues data de mediados del siglo XX. “La legislación es tan anacrónica, que muchos que son perseguidos no logran protección porque la norma no incluye ciertas causas”.
Planteó que el número de mexicanos que ha conseguido asilo en la Unión Americana es mínimo. Pero son muchos los que buscan librarse de la violencia, la homofobia y los conflictos étnicos.
