Los debates acerca de las experiencias de México, Colombia y la República Dominicana en el proceso de profesionalización del servicio civil centraron los trabajos de la jornada de clausura de un seminario internacional sobre ese tema, que tuvo lugar durante el pasado martes y este miércoles en esta capital, organizado por el Ministerio de Administración Pública (MAP), bajo los auspicios de la Unión Europea.
En la mañana de este jueves, durante su intervención en el evento, el titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Estado de la Función Pública de México, Jorge Pulido Vásquez, hizo énfasis en que “cuanto mejor y más preparados estén los servidores públicos, mejor será la calidad de los bienes y servicios que los gobiernos pueden brindar a los ciudadanos”.
Pulido también expresó que la labor de las instituciones públicas debe estar orientada a obtener resultados que impacten positivamente en el nivel de vida de la población, al tiempo que resaltó la importancia del ingreso a la administración pública y de que se produzca el desarrollo profesional de los servidores públicos, garantizando ascensos y promociones.
Entre los retos ante el Estado mexicano, Pulido mencionó la necesidad de flexibilizar los marcos regulatorios, de impulsar la movilidad como posibilidad de crecimiento profesional y de agilizar los sistemas de reclutamiento y selección.
Asimismo se refirió a las acciones ejecutadas en el combate contra la corrupción, como es la operación de la ventanilla única para los trámites y servicios del gobierno y la publicación de listas de proveedores sancionados por delitos de corrupción.
Sobre el tema de la profesionalización de la Función Pública en la República Dominicana se realizó un panel en el que participaron las funcionarias del MAP, Virna Peña, directora de Desarrollo Organizacional; María del Carmen Lugo, titular de la Dirección de Reclutamiento, Selección y Evaluación del Desempeño Laboral; Fanny Bello, directora de Análisis del Trabajo y Remuneraciones; Mariza de la Cruz, directora de Relaciones Laborales y Alexandra Olivo, incumbente de la Dirección de Sistemas de Carrera.
Por su parte, Carlos Humberto Moreno Bermúdez, director de Desarrollo Organizacional de la Dirección Administrativa de Servicio Civil de Colombia, concitó reiterados aplausos de la audiencia a lo largo de su exposición, en que la reveló que el 76 por ciento de los colombianos tienen poca confianza en las instituciones públicas, y explicó los procesos de reforma que han tenido lugar en la administración pública de esa nación sudamericana.
Entre los avances en la modernización, el experto refirió el establecimiento de los Centros Integrados de Servicios, en los que se acercan a la ciudadanía los principales servicios que son requeridos del Estado, como la oficina de pasaportes, la del pago de los impuestos y la de entrega y renovación de la licencia de conducción, entre otros.
En otro aspecto, Moreno Bermúdez realizó un análisis de los retos que persisten en el camino del desarrollo de los recursos humanos en la Administración Pública, “en la que antes que buenos servidores públicos se requieren buenos seres humanos” que realmente tengan vocación por prestar servicios a la ciudadanía, más allá de sus conocimientos, que pueden ser adquiridos a lo largo del desempeño de su labor, según puntualizó.
