Para garantizar el futuro del abastecimiento de agua potable en el Gran Santo Domingo, la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo (Caasd), tiene en carpeta la construcción de dos presas sobre los ríos Haina y Ozama, que en conjunto producirían unos 8 metros cúbicos de agua por segundo, suficientes para suplir esta ciudad durante los próximo 20 o 25 años.
Entretanto, el Instituto Nacional de Aguas Potables (Inapa), que tiene bajo su mando el suministro a unas 200 ciudades a nivel nacional, ha asumido como plan de repuesta a la crisis la entrega mediante camiones cisternas, la rehabilitación de los pozos existentes y acueductos viejos y como tercera medida la construcción de nuevos pozos de menor volumen que sean activados siempre que haya apuros. En esta iniciativa están trabajando las ocho instituciones ligadas al Inapa, según explicó su director ejecutivo, Alberto Holguín.
En lo que tiene que ver con la Caasd, para asegurar el futuro de abastecimiento en la capital y la provincia Santo Domingo, se contemplan dos planes maestros; primero, un proyecto de ampliación del acueducto Oriental o acueducto de Barrera de Salinidad, que es una captación sobre el río Ozama, con 10 años en servicio. Está diseñado para producir cuatro metros cúbicos de agua por segundo, unos 90 millones de galones.
De acuerdo a Luis Salcedo, subdirector de Operaciones de la Caasd, se tiene contemplado ampliarlo a una producción de dos metros por segundo, con lo que se remediaría el abasto en Santo Domingo Este.
También la Caasd integra en sus planes la construcción del acueducto denominado captación sobre el río Haina, con el cual se puede garantizar al Gran Santo Domingo unos 6 metros cúbicos por segundo (130 millones de galones), que serían llevados a los hogares de la capital mediante un sistema de gravedad, lo que cambiaría la matriz de producción de agua potable, ya que sustituiría el sistema por goteo.
La captación en el río Haina consiste en una presa con una planta potabilizadora, que estaría próximo al kilómetro 25 de la autopista Duarte. “Con estos dos proyectos se estaría adicionando ocho metros cúbicos por segundo y se solucionaría el inconveniente del agua en el Gran Santo Domingo por los próximos 20 o 25 años”, programó Salcedo.
Cambiar cultura de consumo
El director de Inapa en la República Dominicana valora que hay que cambiar la cultura de consumo y uso de agua, porque representa una buena alternativa para superar la crisis que de tiempo en tiempo se presenta.
Explicó que en una ciudad modelo se consumen entre 230 a 250 litros de agua diario por habitantes, y en la parte suburbana o rural se gastan unos 150 litros por día.
Dijo que los dominicanos están gastando el doble, mucho más que en los hogares de las ciudades más modernas del mundo. “Entonces sí solo cambiáramos la cultura, tan solo en un 30%, en la ciudad de Santo Domingo se contaría con agua suficiente”.
Holguín expuso que eso es lo que se está tratando de hacer, porque el problema no es solo del gobierno, sino de la sociedad, que es un reflejo del bajo desarrollo social que tenemos.
En el caso de Inapa, que maneja el suministro en unas 200 ciudades, están involucrando a la ciudanía para permitir su participación y decidir juntos acerca del preciado líquido.
Holguín hizo referencia a la encuesta del Hogar 2014, según la cual en República Dominicana, el 48.5 % de los hogares recibe agua dentro de la casa y un 37.9% en el patio, lo que significa que un 86.3% la obtiene mediante redes y un 3.9% de pozos.
Sequía afecta
Alberto Holguín y Luis Salcedo, trataron el tema, al comparecer en el programa El Día, por Telesistema Canal 11, en el cual se refirieron, además, a la sequía, principal contrariedad que ha generado esta crisis. Por ejemplo, se observa en Baní, donde ya ha afectado los pozos, y como parte de la solución se construye un acueducto múltiple que estará listo para febrero de 2016.
Situaciones parecidas ocurren en la provincia la Altagracia. En el Gran Santo Domingo el agua que recibe, es en un 80% de fuentes superficiales; es decir ríos, como el Nizao, Haina, Isabela, Ozama, Isa, y el Duey. En estos momentos estas fuentes son las que están siendo más afectadas por efecto de la sequía que ya se arrastra desde finales de 2013.
En condiciones normales la Caasd produce unos 400 millones de galones de agua diarios. La producción actual es de unos 315 millones; es decir, se observa una reducción de 85 millones galones menos por día.
Dicho descenso se concentra principalmente en tres acueductos, el Haina- Manoguayabo, Isa-Mana y Duey, que abastecen fundamentalmente a los sectores de Pantoja, Los Girasoles, Los Alcarrizos, Pedro Brand, situado en la parte alta del municipio Santo Domingo Oeste y en el Distrito Nacional.
Conscientes del problema, la Casad está sirviendo en camiones a las partes altas de estos sectores, donde distribuye unos 3.8 millones de galones por semana. El agua es tomada de los llenaderos de la Caasd, ubicados en el kilómetro 9 de la Autopista Duarte, recibida del acueducto Valdesia-Santo Domingo. También existe otro en las proximidades del Hospital Darío Contreras, donde hay dos tanques y otro en el sector Los jardines, de esta capital, procedente de un pozo.
Si bien las instituciones encargadas de dar respuestas, intentan poner a funcionar nuevos pozos e insisten en el tema de los lavaderos de carros y regadíos de jardín y terrenos, debido a la necesidad de racionalizar el uso del agua de manera estricta, se apela a la sensibilidad de la ciudadanía, para que haga uso responsable del elemental líquido.
