Otra vez, más de 150 jefes de Estado o de Gobierno preocupados por los problemas que afectan al mundo, se han reunido en la cumbre convocada por el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a fin de establecer la agenda post-2015 de desarrollo sostenible, como instrumento que abarca metas de progreso a materializar durante los próximos 15 años.
Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), están la erradicación de la pobreza y del hambre; la protección del medio ambiente y el acceso universal a la salud; la educación y el agua potable, así como la equidad de género. Y es que la continuidad de los Objetivos del Milenio del 2000, tiene ahora mayores desafíos, en virtud de hacer cumplir la voluntad política, por los países ricos “responsables de un orden mundial insostenible y del deterioro ambiental”.
En la República Dominicana se gestiona aprovechar los recursos para desarrollar al país de “forma innovadora, sostenible y territorialmente equilibrada e integrada”, a fin de insertarse competitivamente en la economía global.
Sin embargo, el punto está en conocer qué tan avanzadas estaban las metas del milenio para proyectar si estos objetivos son viables en los próximos tres lustros.
En relación con las muertes maternas, el país continúa con un registro oficial de 106 muertes por cada 100 mil niños nacidos vivos, ocupando un sitial por encima del promedio de los países de la región, que es de 80 fallecimientos, según declaró Sara Menéndez, oficial de salud, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Mientras que en lo referente a la mortalidad infantil, Menéndez indicó que es necesario mejorar el índice, que es de 27 por cada mil nacidos vivos.
En cuanto a la equidad de género, las mujeres dominicanas siguen experimentando discriminaciones a nivel laboral, salarial y política; sin mencionar la fuerte violencia intrafamiliar y los feminicidios, con un promedio anual de 200 féminas asesinadas por sus ex o actuales parejas sentimentales.
Quienes integran el gremio de la Salud en República Dominicana están en estos momentos librando una batalla para que el Estado les asigne el 4% del Producto Interno Bruto (PIB), pues muchos servicios son deficitarios y la cobertura no llega a toda la población.
Otro sector que amerita una gran inversión es el de agua potable, ya que en declaraciones ofrecidas en el 2013, por el entonces director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa), Alberto Holguín, llevar el líquido a un hogar cuesta entre 2,500 y 3,000 dólares; es decir, entre 102 mil y 123 mil pesos dominicanos, lo que indica que para cubrir completamente al país se requieren entre 4,000 y 7,000 millones de dólares.
Si bien en educación la sociedad dominicana ha visto mejorías infraestructurales, aún adolece de la calidad en la educación, debido a necesaria capacitación de los profesores.
Los ODS entrañan compromisos que la nación deberá asumir con toda la seriedad que el presidente Danilo Medina, junto a los mandatarios de la región, prometió en las Naciones Unidas, en esta cita histórica que contó, además, con la presencia del papa Francisco.
Según se plantea: “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG), por sus siglas en inglés) incluyen 17 objetivos con 169 metas específicas, que tienen como fin erradicar la extrema pobreza, combatir la desigualdad y la injusticia, además de brindar educación de calidad a todos, dar acceso a agua potable y alcantarillado y lograr el crecimiento económico. Los líderes aprobaron una agenda ambiciosa, resultado de años de consultas con gobiernos y la sociedad civil y que afecta tanto a países ricos como a pobres.
“Nadie puede ser dejado de lado”, dijo el secretario general de la ONU, el surcoreano Ban Ki-moon. “Pero aún queda por delante la verdadera prueba, la implementación. Para ello necesitamos ayuda de todas partes y de todos. Necesitamos compromiso político y colaboración de todos”, aseguró. Para ello, es necesario “cambiar y mirar más allá de las fronteras nacionales”.
Francisco resumió con sabias palabras que lo que se necesita en el mundo son puentes, no muros…
