Monte Plata.-Con la habilitación de 36 centros de primer nivel de atención, y tres hospitales, dos de segundo y uno de tercer nivel, la gerencia de Área VI de Salud, adjunto al Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), desarrolla en esta provincia un novedoso plan mediante el cual busca prevenir la ocurrencia de enfermedades.
En apoyo a la estrategia preventiva el Gabinete de Política Social, departamento dependiente de la vicepresidencia de la República, construyó seis nuevos centros en el territorio de la provincia, tres de ellos en el municipio de Yamasá y tres en Bayaguana; además de un Centro de Diagnóstico, en este último lugar, lo que completaría 40 centros de primer nivel de atención, con lo que se cierra la brecha de infraestructura que existía en esa demarcación.
El Gabinete también está apoyando la reparación de 16 centros y el Seguro Nacional de Salud (Senasa) otros ocho.
Con eso, además se estaría a la espera de la apertura de los centros urbanos en los municipios citados y Sabana Grande de Boyá, porque la sectorización del municipio Monte Plata ya está completa.
La provincia cuenta con una población de 190 mil habitantes, distribuidas en Bayaguana, 40 mil; Sabana Grande de Boyá, 40 mil; Yamasá y Peralvillo, 65 mil, y Monte Plata, 55 mil.
Monte Plata está entre las tres primeras provincias que ha empezado a implementar este nuevo modelo, seguida por Duarte (San Francisco de Macorís), que junto a Nagua y Samaná integran la Región III de Salud, y Barahona en el sur.
El doctor Eugenio Gómez, responsable del área VI, detalló que dentro de este plan de ejecución están trabajando siete ejes fundamentales, entre ellos, el Materno infantil, Gestión de Sangre, Urgencias y Emergencias, Primer Nivel de Atención, Gobierno de la Red o Gobernanza, que se encargará del manejo y la coordinación clínicas.
Del trabajo realizado ya se hizo un levantamiento, que consistió primero en un análisis de situación de todos los indicadores para tener una línea de base de donde partir, con las respectivas opciones de hacia dónde van.
En se sentido, explicó el doctor Gómez que se realizó un plan y un presupuesto que ya fue aprobado por el Ministerio de Salud, pero independientemente realizan las acciones que están a su alcance y han comenzado otras que no conllevan recursos.
Con relación a la asistencia ya han implementado la cartera de servicios en los centros de primer nivel, así como la sectorización y sala de situación. Además están motivando a que los médicos y el personal cumpla su horario tal como una empresa privada. “La idea es llevar el sector salud a manejarse con todos los estándares de calidad, entiéndase que su personal esté empoderado, que los médicos y enfermeras asuman un sentido de pertenencia con su comunidad”.
La red se servicio ya está dispuesta y para darle sustento se hacen análisis de situación, a fin de que cada centro tenga una población objeto determinada bajo su responsabilidad, la cual el equipo médico tiene la responsabilidad de atender sin costo.
El especialista añade que por ejemplo, dentro de la cartera de servicio se tiene a la embarazada, cuya cantidad el centro debe identificar para determinar a cuáles tiene que darle seguimiento, mediante visitas a sus casas, hacerles consulta prenatal conforme dictan las normas y determinar en el momento que debe referirla a un hospital de segundo nivel para que se complete el proceso.
“La temática consiste en que el médico a cargo no se desentienda de la paciente, porque es del primer nivel y le pertenece.
“Se está trabajando en eso y está bastante avanzado. Esa es la modalidad y parte del objetivo del profesional de la medicina y el equipo médico lo está haciendo como estrategia de atención primaria”, explicó el doctor Eugenio Gómez.
Abundó el galeno que el objetivo principal consiste en que el médico entienda que a todas las personas que están bajo su responsabilidad tiene que darles seguimiento completo y cuando una recién parida, por ejemplo, sale del hospital, la atención primaria es continuada en el hogar, donde se le hace su consulta de puerperio.
La Gerencia de Salud de Monte Plata también ha implementado en el primer nivel tener en cuenta al niño sano, a quien un equipo médico vigila sistemáticamente, evalúan su crecimiento y desarrollo (medida y peso), mediante chequeo mensuales y se ayuda a las madres en el tema de nutrición y en todo lo que tiene que ver con la prevención en los rangos de edades determinadas.
“Entonces en el momento que ese recién nacido llega con alguna enfermedad, es referido a un hospital de segundo nivel para que lo vea un pediatra”, indicó el doctor Gómez, quien aclaró que el equipo médico está comprometido a vigilar la evolución de todos los niños en su radio de acción.
Con relación al programa de Papanicolaou las muestras se toman en el primer nivel y son procesadas en los hospitales, igual se hace con las pruebas de Tuberculosis.
