Pediatras sugieren manejo clínico a tiempo del dengue

Con el objetivo de identificar y aplicar las medidas establecidas por el Ministerio de Salud en la Guías para el Manejo Clínico de Dengue, médicos especialistas en pediatría indicaron la diferencia en el manejo de la enfermedad, en adultos y niños.
 
La doctora Claudia Isabel Arias, pediatra infectóloga de la Sociedad Dominicana de Pediatría, al participar en el II Foro Nacional de Salud efectuado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo sobre el tratamiento del dengue en adultos, refirió que es la enfermedad transmitida por vectores de mayor incidencia en la República Dominicana, con un comportamiento endémico, que se manifiesta con grandes brotes cada dos años.
 
Dijo que el dengue se ha convertido en un  problema de grandes magnitudes que hay que enfrentar con soluciones oportunas, dada la tasa de letalidad y la incidencia acumulada o número de casos que se reportan cada año. Apuntó que las características climatológicas, poblacionales, económicas y sociales, contribuyen a la proliferación del mosquito Aedes Aegypti,  principal vector de esta enfermedad.
 
Arias señaló que la demanda de atención es permanente en los establecimientos de salud y que puede presentarse de forma asintomática o como forma grave, por lo que amerita seguimiento y monitoreo permanente del médico al paciente para evitar que éste se descompense.
 
Explicó  que en esta enfermedad  se requiere cuidados especiales en condiciones como, el embarazo, menores de un año, adultos mayores de 65 años, obesidad mórbida, hipertensión arterial, diabetes mellitus, falcemia, asma, daño renal, hepatopatía crónica y uso de anticoagulantes.
 
De su lado el doctor José Brea Del Castillo, expresidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría puntualizó la importancia del manejo adecuado y oportuno de los pacientes con síntomas que pueden parecer dengue.
 
“Durante los primeros días, el dengue se puede parecer a otros males. Por ello hay que tomar en cuenta el historial clínico del paciente y actuar a tiempo, sin esperar a que esté chocado para dar el diagnostico y proceder de la manera correcta”, dijo.
 
La primera tarea del médico al abordar a un febril es irse a la guía de tratamiento del dengue, disponer el hemograma y proceder a realizar una evaluación general, advirtió Brea Del Castillo.
 
El experto recomendó principalmente a los médicos de los hospitales y clínicas del país estimular la ingesta de líquidos por vía oral, monitoreo por el personal de salud, medir el patrón de temperatura, volumen de ingreso y egreso de fluidos, diuresis, y verificar los signos de alarmas tal y como lo establece la Guía de Manejo de dengue elaborada por el Ministerio de Salud.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *