El Ministerio de Administración Pública (MAP), prepara una propuesta de metodología de planificación de los Recursos Humanos en la Administración Central, con el propósito de eficientizar los recursos humanos y reducir los costos de los servicios.
Esa propuesta consiste en un subsistema de planificación que incluye el análisis de necesidades de recursos humanos que implica hacer un análisis de las necesidades cualitativas y cuantitativas; el análisis de las disponibilidades actuales y futuras, el análisis de las necesidades netas de recursos humanos resultantes del contraste entre los dos apartados anteriores, y la programación de medidas de cobertura.
Con ese fin se encuentra en el país la consultora española Aurora Baena Ruíz, economista, máster en Administración Pública, con especialidad y experiencia en Dirección de la Gestión Económica-presupuestaria y control de costes.
También se ha especializado en Gestión Estratégica de Recursos Humanos, Organizacional y Calidad, Dirección de la Atención al Ciudadano, Dirección de la Gestión de Informática e Innovación tecnológica y con experiencia de consultoría en España, Brasil y República Dominicana.
La consultoría de elaboración de la Metodología de Planificación Institucional de Recursos Humanos que ejecuta Aurora Baena, se desarrolla en el marco de la Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/FG 14511 DR. del Proyecto de Racionalización del Gasto de la Función Pública financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Baena Ruiz explicó que este subsistema de planificación constituye la puerta de entrada en todo sistema integrado de Gestión de Recursos Humanos, y permite anticipar la definición de políticas coherentes en todos los restantes subsistemas.
La consultora internacional precisó que el subsistema impulsa una metodología para planificar la proyección de la demanda de Recursos Humanos para apoyar una mejor gestión de costos de la dotación de efectivos y su armonización estratégica con las prioridades del gobierno.
Precisó que es necesario determinar cuál es la demanda de Recursos Humanos, cuáles son los costes, para qué lo tiene y qué hacemos.
Consideró que para esto el MAP tiene que ir de la mano de la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES), pues implica crear una metodología que ayude a las instituciones a determinar qué personal tienen, para qué lo tienen y ver si eso es suficiente y a partir de aquí establecer la demanda de acuerdo con su crecimiento, además de que eso implica unos costos que tienen que ser cubiertos.
De ahí que Baena Ruíz determinó la creación de dos planes pilotos, uno en el MAP y otro en DIGEPRES para ensayar esta propuesta, ver sus resultados y luego extrapolar su aplicación a las demás instituciones gubernamentales, claro, de acuerdo a la posibilidad de la DIGEPRES, pues eso implica recursos económicos.
Pero explicó que antes habrá que organizar por lo menos un taller para socializar los resultados y experiencias de estos pilotos con los funcionarios, la división de personal y otras áreas de las instituciones públicas, se elaboraría una guía de aplicación y se trataría de contar con los presupuestos que permitan aplicar el subsistema en las distintas dependencias.
Consideró que más adelante habría que desarrollar una segunda fase para proyecciones de sectores claves del servicio del Estado, entre los que citó educación y salud.
