La República Dominicana cerrará el año 2015 con una inflación acumulada que no sobrepasará el 0.7%, un incremento de apenas 0.1% respecto al 2014, que fue de 0.6%; el vaticinio es de Ricardo Rosario, estratega y asesor de la Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana (Fenacerd).
Para el analista económico habrá una navidad buena y estable en términos de precios, por lo que la sociedad puede estar tranquila en ese sentido: “Ahora si se llegara a producir algún encarecimiento de algunos productos será ya a partir del año próximo cuando se comience a aplicar el itebis a productos como el chocolate, café, azúcar, yogur, aceite comestible, mantequilla, los cuales experimentarán una ligera alza debido al aumento del 13 al 16%”, apunta.
Sin embargo, Rosario pronosticó que en los demás rubros se esperan costos estables para el 2016, porque se tomaron los mecanismos necesarios para impedir su encarecimiento y desabastecimiento.
El experto indicó que pese a que en el país se registraron alzas considerables en los primeros seis meses del período señalado, al finalizar el lapsus, la población experimentará un sustancial alivio.
Merma en crudo no se reflejó en canasta
El asesor en comercio admitió que la disminución en el importe del barril de petróleo en los mercados internacionales y, por ende, en los combustibles, no se tradujo en los productos de la canasta básica familiar.
“El precio del petróleo en los últimos meses ha descendido a niveles históricos, incluso los más bajos en cinco años. Esto, en un mercado donde la oferta del oro negro sigue siendo muy abundante; no obstante, no ocurrió lo mismo con artículos de consumo”, agregó.
A decir del estudioso, en efecto hay factores externos que incidieron para que no se originara esa baja. Criticó el hecho que cuando el consumo se incrementa los productores tienden a aumentar precios, cuando en realidad deberían de ajustarlos, “Pero son imperfecciones del mercado, por factores fuera de control”.
El experto además citó un factor como la sequía prolongada en gran parte del territorio nacional, que a su juicio impidió que la merma en el crudo no impactara en el valor de la canasta y que generara una crisis de demanda y de desabastecimiento de algunos artículos.
“Esa rebaja de combustible no se reflejó, pues dio al traste con la sequía ocurrida en el país lo cual afectó a varios rubros.
“En la actualidad lo que se trata es de ver cómo se logra que a partir del año próximo se registre algún tipo de disminución en la tarifa energética ya que también influye en la cuantía del crudo. Lo que habrá es tranquilidad en la familia dominicana, aunque quizás los medios de comunicación quisieran otro titular”.
Apuntó Ricardo Rosario que la cena navideña más costosa estará en los supermercados porque tienen márgenes de intermediación muy altos. Pero, dijo que la gente que compra en mercados podrá tener una cena de nochebuena mucho más barata de hasta un 30% y 40% menos con relación a aquellos.
Afirmó que el importe que se registra en las grandes cadenas presenta diferencias; es decir, que lo que se consigue en los mercaditos a RD$20, en los supermercados te cuesta RD$50. Ante eso, la gente tiene que aprender a organizar sus compras y dirigirse y notará la diferencia.
Informe del FMI
El vaticinio de Rosario coincide con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en su último informe sobre el país consideró a la economía dominicana como “una de las más dinámicas” de la región, a la vez que insistió en que debe “acelerar el proceso de consolidación fiscal.
“El crecimiento ha promediado 7 % durante el año 2014 y en los tres primeros trimestres de 2015, la posición fiscal ha mejorado, la externa se ha fortalecido; mientras que la inflación permanece baja”, aseguró Aliona Cebotari, jefa de la misión del Fondo al término de su visita al país caribeño, donde proyectó un crecimiento de entre el 6,5 % y el 7 % al finalizar 2015.
