El desarrollo de acciones que vayan a mejorar las atenciones ofrecidas a personas que viven con VIH Sida, su integración en el Seguro Familiar de Salud y la reducción de la discriminación contra ellas, son los desafíos que enfrenta la República Dominicana en su lucha ante quienes viven con esta condición.
El número estimado de personas que viven con el VIH en el país es de casi 70, 000; pero el nuevo Plan Estratégico Nacional 2015- 2018 vigente, contempla acciones efectivas para reducir en al menos 50% los contagios.
“La epidemia en República Dominicana se mantiene en niveles más o menos estables”, deduce Víctor Terrero, director ejecutivo del Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (Conavihsida), quien afirmó que en los últimos años la nación ha logrado un impacto positivo en cuanto a su manejo.
En un acto por el Día Mundial del Sida, Terrero informó que se aumentó la cobertura de medicamentos a las personas que viven con VIH de 48 a 72 por ciento entre el 2009 y 2015.
“El Gobierno adoptó oficialmente la Estrategia de Aceleración presentada por Naciones Unidas, que busca erradicar la epidemia para el 2030.”
Terrero expuso que el país ha aumentado de manera significativa su cobertura en atención y tratamiento, al pasar de 23,511 personas que eran atendidas en el 2009 a 40,240 en la actualidad.
Sostuvo que ese incremento en la cobertura obedece a un fortalecimiento del programa de atención integral que impulsan las autoridades, al tiempo que enfatizó que el tratamiento antirretroviral puede prolongar significativamente la vida de las personas que viven con VIH- Sida.
Expuso que la entidad que dirige prepara un anteproyecto de Ley General Antidiscriminación y de Igualdad de Trato. “Esto será próximamente enviado al Congreso Nacional, con lo que se pretende agrupar de manera integral todas las disposiciones necesarias para reforzar la garantía de los derechos humanos de las poblaciones claves y grupos vulnerables en general”, indicó.
En el acto, que estuvo encabezado por la vicepresidenta de la República, Margarita Fernández, el embajador de Estados Unidos James Brewster aplaudió los esfuerzos del gobierno dominicano para financiar totalmente el suministro de tratamiento antirretroviral, así como la iniciativa del Conavisida en la implementación de una legislación antidiscriminación que ayudará a que los servicios sean más accesibles a las poblaciones vulnerables claves.
Estimó que en el país aún falta mucho por hacer y explicó que en la República Dominicana el número estimado con VIH es de casi 70,000, entonces menos del 50% del total de la población que vive con ese padecimiento se encuentra ahora en tratamiento: “Con el impulso de la estrategia 90-90-90 y con las pruebas dirigidas específicamente a las población vulnerables y claves, el país tiene la oportunidad de colocar a muchos miles más en el tratamiento, y reducir así la posibilidad de nuevas infecciones”.
En tanto que Dulce Almonte, quien habló en representación de las personas que viven con el VIH, consideró imprescindible que el Gobierno eleve el presupuesto para la entrega de los retrovirales, así como para la capacitación del personal médico que atiende a ese sector poblacional.
Exhortó al Colegio Médico Dominicano a desarrollar acciones que mejoren las atenciones ofrecidas por el personal de salud para que quienes viven con VIH puedan ser atendidas sin discriminación y con el respeto que merecen.
Llamó al Ministerio de Salud a incrementar el monitoreo con los servicios de atención integral, ya que los reportes llegan a destiempo y eso retarda la entrega de los antiretrovirales.
“Hagamos de este Día de la Lucha Contra el Sida una permanente invitación para que juntos luchemos por un nuevo futuro, donde el reconocimiento de los derechos humanos sea la fuente que haga brillar todas las virtudes y talento de nuestro país”.
De su lado, la ministra de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino, dijo que el desafío para el próximo año es llevar a la mitad el número de infectados de transmisión de madre a hijo, que en la actualidad asciende a un 3,6%.
