La ministra de Salud Pública, Altagracia Guzmán Marcelino, informó que resultaron negativos los cinco casos sospechosos de Zikavirus, que fueron enviados a Puerto Rico para analizarlos.
Los pacientes no identificados residen en diferentes barrios de la provincia Santo Domingo, que bordea a la capital dominicana, detalló la funcionaria.
Ante la posible entrada al país del Zikavirus el Ministerio de Salud Pública ha activado el Sistema Nacional Epidemiológico y montado vigilancia en todos los aeropuertos, puertos y cruce fronterizos como medida preventiva.
La llegada del virus, que al igual que el dengue y la chikungunya es transmitido por el mosquito Asdes Aegypti, en cuyo sentido las autoridades de Salud están orientando a la población a que eliminen los criaderos del insecto que se reproduce en agua limpia.
Ya se han registrado casos de zikavirus en Puerto Rico y Panamá, lo que significa que por la proximidad y el activo intercambio comercial que tienen con la república Dominicana es inminente que el virus entre al país.
El virus del Zika, conocido también por las siglas ZIKV, es un flavivirus de la familia de los Flaviviridae transmitido por el mosquito Aedes Aegypti. Los síntomas incluyen: fiebre, conjuntivitis no purulenta, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones y también inflamaciones en distintas partes del cuerpo, menos frecuentemente aparecen vómito, diarrea, o dolor abdominal.
Los síntomas duran de 4 a 7 días, y son autolimitados. No existe un tratamiento específico. Se recomienda reposo según el estado general del paciente, ingerir abundantes bebidas no alcohólicas para evitar la deshidratación y analgésicos para el dolor y la fiebre. Se recomienda evitar la aspirina y antiinflamatorios como el ibuprofeno hasta asegurarse de que no se trata de dengue, para evitar un eventual riesgo de hemorragia en ese caso.
