El dirigente del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Freddy Pérez, consideró que la reducción en el porcentaje de aceptación de la candidatura del presidente Danilo Medina en la población, según la reciente encuesta Gallup, “no es buena ni mala”, sino una variación esperable después de que un mandatario decide repostularse.
Recordó que en sus primeros años de gobierno Medina llegó a acumular hasta casi un ochenta por ciento de aceptación en la población, hasta que anunció su decisión de buscar la reelección,generando entre los votantes una variación lógica.
“Por esa razón pienso que esta variación no es buena ni mala, pues la encuesta registra también que el 69.8% de los encuestados considera que Medina será entre los candidatos el que sobrepasará el 50%, y el 64% y que él será el ganador” en las votaciones presidenciales del próximo 15 de mayo, dijo Pérez, entrevistado por Manuel Jiménez y Felipe Ciprián, en Propuesta de la Noche por Digital 15.
En cambio, su principal contendor, Luis Abinader, del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), permanece en un porcentaje de aceptación de entre 24 y 27% máximo, subrayó quien fuera además ministro de Obras Públicas y de la Corporación del Acueducto de Santo Domingo en la administración del presidente Leonel Fernández.
Apuntó que la proclamación oficial y lanzamiento de la candidatura de Medina en el Estadio Olímpico de la capital la semana pasada “sella cualquier duda” entre quienes confiaban en que el PLD no permanecería unido, por las diferencias internas entre sus dos líderes, Danilo y Leonel.
Resaltó que ese acto es evidencia política de que para los peledeístas lo importante es el partido y su proyecto, que lo es esta vez la reelección de Medina y demás candidatos a senadores, diputados, alcaldes y regidores.
Pérez atribuyó a una buena parte de la población reconocer en Medina el cumplimiento de sus promesas al país en la campaña de 2012 que lo llevó al poder, entre ellas paliar el desempleo y sacar de la pobreza a “más de setecientos mil” dominicanos y dominicanas, montado en el proyecto de gobierno que heredó de Leonel, como él mismo reconoció.
Citó igualmente la asignación del 4% del producto interno bruto a la educación, que ha permitido el ingreso demás de un millón de niños y niñas a la tanda extendida, con más escuelas, aulas y cocinas, lo cual implica una economía para las familias humildes, cuyos hijos reciben además de estudiar, desayuno, almuerzo y merienda en la tarde.
