En prevención zika es fundamental educar población

Una agresiva campaña de educación sería la parte fundamental en la concientización de la población para lograr la eliminación de los criaderos del mosquito Aedes Aegipty que produce el dengue, la chicungunya y ahora el zika, enfermedad que ha motivado una alarma internacional de salud.
 
La afirmación es del doctor Félix Hernández Vargas, director del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), quien aseguró que con la gran jornada nacional para eliminar los criaderos, dispuesta por el presidente Danilo Medina, reforzada con una campaña en los medios de comunicación, la población se va a educar y asumirá su responsabilidad social viendo los peligros que representan para la salud el dengue, la chicungunya y el zika.
 
Recordó el doctor Hernández Vargas que el dengue representa una gran peligrosidad porque circulan varias cepas, lo que significa que una persona puede ser afectada en más de una ocasión.
 
Sin embargo, la chicungunya crea una memoria de inmunidad, al igual que el zika, siendo esta una ventaja frente al dengue.
 
Para el galeno la única alternativa a fin de prevenir estas enfermedades es que el mosquito que la produce sea eliminado, y valoró como positivo que el operativo llevado a cabo contra los criaderos fuera encabezado por la Centro de Operaciones de Emergencias (COE), las Fuerzas Armadas, los ayuntamientos, y todas las instituciones estatales, bajo la coordinación del Ministerio de Salud.
 
“Tenemos un mosquito que transmite estas enfermedades y eliminándolo estaremos descartando tres enfermedades en una. Espero que con los mensajes casa por casa y en los medios de comunicación se logre un gran impacto”, apuntó el director del SRSM.
 
“La gente lo entiende y vamos avanzando”, abundó el médico, quien sostuvo que por suerte el zika no es una enfermedad que va a abarrotar los hospitales, ya que los síntomas de fiebre, dolores musculares y reticulares, cefalea, conjuntivitis, pueden ser tratados con acetaminofen en la casa: “El problemas es que se confunda con dengue o este con zika, porque el dengue si mata”, indicó.
 
Salud Pública teme
Las autoridades de Salud Pública temen que una gran parte de la población se contagie de zika, debido a la presencia e incremento del virus en varios países de la Región de las Américas.
 
En ese sentido el Ministerio de Salud ha incrementado las medidas de prevención y reducción de riesgos, transmitiendo orientación a la colectividad para su autoprotección, eliminando criaderos de vectores, a la vez que aseguró hallarse el país en fase de preparación de la respuesta ante el riesgo.
 
El organismo ha reiterado que lo más importante es “continuar la labor de control de mosquitos, eliminando los criaderos, pues en la medida en que reducimos su proliferación, en esa misma medida se reducen las posibilidades de que la gente enferme”.
 
Ya se ha activado el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que diseña protocolos y guías de atención para ser aplicados por el personal de salud, de manera que este pueda formular el diagnóstico diferencial respecto a otras enfermedades, a los fines de evitar confusiones con procesos febriles y aplicar un tratamiento correcto.
 
Este medio de prensa conoció acerca de la adquisición de los insumos necesarios por parte de la entidad, para abastecer a los centros de salud con suficiente acetaminofén, al tiempo que se refuerzan las estructuras y los servicios en la red de hospitales, con miras a garantizar los servicios. También, se ha dispuesto de los laboratorios clínicos para hacer un buen y oportuno diagnóstico.
 
Alerta regional
En la región de Las Américas existe actualmente una alerta especial para las embarazadas, en atención a que la Organización Panamericana de la Salud (OPS), posee reportes, provenientes de Brasil, de malformaciones congénitas, denominadas microcefalias, definida como un trastorno neurológico que retrasa el desarrollo de los niños o niñas.
 
Por tal razón se han diseñado estrategias para las maternidades del país, donde se aplica una mayor vigilancia sobre la aparición de algún recién nacido que presente dicha afección.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *