Combate, vigilancia y atención para enfrentar zika

Montevideo.- La reunión extraordinaria que celebraron aquí ministros de Salud de países de América Latina y el Caribe para diseñar una estrategia de combate al virus Zika estableció un plan acción dirigido a combatir al vector, la vigilancia y atención sanitaria.
 
Este encuentro fue solicitado por la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, durante la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeño (Celac), celebrada en Quito Ecuador, en la cual convocó a los ministros de Salud del Mercosur, así como a sus homólogos de Unasur y la Celac.
 
La urgencia de la cita obedeció a la rápida propagación del virus Zika por la región, donde según los últimos reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de las 55 naciones que integran la región de las Américas, esta enfermedad, que llegó en Brasil el pasado mes de mayo, se diseminó por más de una veintena de países.
 
Este organismo declaró la emergencia sanitaria internacional el 1 de febrero por la rápida expansión y gravedad de los casos de microcefalia y desórdenes neurológicos detectados en países como Brasil, donde en apenas cuatro meses fueron identificados cuatro mil 200 casos.
 
La OMS advirtió que el zika se está propagando «de manera explosiva» en Latinoamérica, donde se espera de tres a cuatro millones de casos para 2016, indicó.
 
Por otra parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estimó que el virus acabará llegando a todos los países de América Latina y advirtió que la única herramienta para reducir su impacto es mediante el control del mosquito.
 
El director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud de la OPS, Marcos Espinal, declaró a la prensa que el zika «va a llegar a todos los países de Latinoamérica y quizás al sur de Estados Unidos» y apuntó que el mosquito se encuentra sobre todo en áreas tropicales y subtropicales»,
 
Subrayó el funcionario que la población latinoamericana nunca estuvo expuesta a este virus, «por tanto no tenía inmunidad y el mosquito que lo transmite es endémico en toda América Latina».
 
En un encuentro con la prensa en Montevideo, la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa Etienne, indicó que la mayor preocupación de los ministros de Salud fue la rápida propagación del virus Zika que en menos de un año, en solo unos pocos meses, se diseminó ya en 26 países.
 
Otra cosa que alarma, apuntó, es el fuerte vínculo entre la infección por el virus y los casos de microcefalia, en su mayoría congénitas, identificadas en Brasil donde ya fueron confirmados 270 casos.
 
También preocupa, expresó, la aparición en adultos del síndrome de Guillain-Barré, que paraliza de manera progresiva los músculos del cuerpo.
 
Etienne subrayó que esas son las mayores preocupaciones de los ministros de salud en estos momentos, y la respuesta ante estos problemas, opinó, va a estar evidentemente en la lucha contra el vector transmisor de la enfermedad.
 
Compromiso político
 
Al inaugurar la reunión el canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, reafirmó el compromiso político de su país para coordinar con la mayor rapidez posible durante el presente semestre, los esfuerzos destinados a combatir y controlar los efectos del virus Zika.
 
Señaló que es obligación de los gobiernos adoptar medidas para «reducir la población de mosquitos en nuestros países», y expresó la necesidad de realizar un arduo trabajo de concientización y prevención con el objetivo de eliminar y reducir el número de casos infestados.
 
Conocemos de los grandes esfuerzos que están llevando a cabo nuestros países hermanos para combatir la epidemia y lograr controlar los efectos con la mayor rapidez posible, afirmó.
 
Uno de esos casos es el de Brasil, cuyo ministro de Salud, Marcelo Castro, manifestó a la prensa momentos antes de iniciar la reunión que «vamos a discutir lo que podemos hacer conjuntamente para enfrentar el virus».
 
Castro puntualizó que el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff hizo el compromiso de que no falten recursos públicos para enfrentar la epidemia, y aseguró que la situación está bajo control.
 
Adelantó que para el 13 de febrero se convocó a toda la sociedad, incluyendo al Ejército, a una movilización general para combatir al vector, y aseveró que la mejor manera de hacerlo es controlar al mosquito transmisor, el aedes aegypti.
 
El titular de Salud brasileño también anunció que en esa fecha llegarán a Brasil técnicos estadounidenses con el propósito de iniciar un proyecto de cooperación entre ambos países para desarrollar una vacuna contra el virus Zika.
 
Señaló que su país «está actuando en diversos frentes para el control del virus, y la acción más importante a futuro es una cooperación con diversos laboratorios para desarrollar una vacuna».
 
A estos compromisos se suma el de la Organización Panamericana de la Salud que anunció que destinará 8,5 millones de dólares para ayudar a los países a enfrentar el Zika.
 
Etienne manifestó que los fondos lo obtendrán a través de solicitudes a donantes y organizaciones que colaboren con esta lucha, y reveló que hasta la fecha la OPS destinó 850 mil dólares para combatir el virus, aunque el monto debe ser superior, aclaró.
 
La declaración final
Los ministros de Salud asistentes a la reunión de Montevideo aprobaron una declaración final que servirá de guía para enfrentar el avance del virus Zika en la región.
 
El documento de 16 puntos estableció la creación de un grupo Ad Hoc de seguimiento de la emergencia, dependiente de la reunión de Ministros de Salud, con la misión de estudiar, monitorear y establecer las recomendaciones que respondan.
 
Este grupo estará coordinado por la presidencia pro tempore en ejercicio, actualmente en manos de Uruguay, y rendirá su primer informe en la próxima reunión ordinaria de Ministros de Salud del Mercosur.
 
La declaración llamó a fortalecer el rol de la autoridad sanitaria para coordinar la respuesta integrada a la epidemia, que involucre a todos los niveles de gobierno y garantice el alcance nacional de la misma, lo cual precisó, podrá «implicar la necesidad de disponer de presupuestos adicionales».
 
Planteó asimismo readecuar, a partir de las experiencias adquiridas, las estrategias de gestión integrada de dengue a otras enfermedades transmitidas por el vector, como medida principal para enfrentar la epidemia regional.
 
El texto demandó diseñar y ejecutar campañas de educación para el control vectorial, dirigidas a la preparación de la población, fomentando su conocimiento y adhesión a las acciones de salud pública y compartir experiencias exitosas entre los países.
 
También pidió fortalecer los mecanismos de comunicación que «posibiliten una información precisa y actualizada de la situación epidemiológica», notificando los riesgos sanitarios de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Sanitario Internacional.
 
Los ministros de Salud demandaron establecer un sistema de información de fácil acceso, en los puertos, aeropuertos y pasos de frontera, que orienten a los ciudadanos sobre las medidas de prevención y control que desarrollan los países de acuerdo con su situación epidemiológica.
 
Asimismo, reclamaron coordinar acciones para adecuar la respuesta de salud pública para la vigilancia y control de las enfermedades transmitidas por el vector como el dengue, chikungunya y zika.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *