Papa autoriza ordenación sacerdotes indígenas en Chiapas

En 2006, El Vaticano prohibió la ordenación de nuevos diáconos de Chiapas hasta “que se resolviera el problema ideológico de fondo”. Sin embargo, una década más tarde, el Papa Francisco reautorizó la formación de nuevos clérigos indígenas en Chiapas, al sur de México.
 
El Obispo de Roma también emplazó este lunes a la población de Chiapas, al sur de México, a callar la violencia con la voz de paz, mediante un “proyecto de amor hacia nuestros hermanos”.
 
El pontífice rechazó la exclusión social y el despojo de las tierras, situación que denuncian activistas de derechos humanos en esa localidad, calificada como una de las más humildes del país, con el 76 por ciento de extrema pobreza.
 
A su vez, el papa enalteció el anhelo de la libertad de los pueblos y rechazó el maltrato y la opresión. “De muchas maneras han pretendido convencernos de que son sueños imposibles”, dijo.
 
Durante la misa con las comunidades indígenas de San Cristóbal de las Casas en Chiapas, el vicario de Cristo dijo que “Dios sufre ante el dolor, el maltrato y la inequidad”.
 
Agregó que la violencia que hay en el corazón humano herido por el pecado, se manifiesta en “los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, agua y ambiente de nuestro Planeta”.
 
Saludó la relación que tienen los pueblos originarios con la naturaleza
Francisco instó a los feligreses a no seguir haciéndose los sordos frente a la crisis ambiental que actualmente vive el planeta y la calificó como una de las mayores de la historia. “El desafió ambiental que vivimos y sus raíces humanas nos impactan a todos. Ustedes (indígenas) tienen mucho que enseñarnos”.
 
Destacó que lamentablemente, en muchas ocasiones sus pueblos han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad, “han considerado inferiores sus valores, culturas y tradiciones”.
 
El sumo pontífice destacó que los jóvenes de hoy están expuestos a una cultura que los intenta suprimir de toda riqueza. “El mundo de hoy necesita reaprender el valor de la gratuidad. Anímemonos a seguir siendo testigos de su pasión, resurrección”.
 
El papa visitará la Catedral de San Cristóbal de las Casas, donde se encuentra la tumba del polémico obispo y conocido defensor de los pueblos indígenas, Samuel Ruíz García. Éste fue un religioso mexicano, obispo católico, defensor de las causas justas no solo de México, sino de América Latina.
 
En 1959 es designado obispo de chiapas. Durante años, Ruíz García estableció un sistema de ayuda de la diócesis hacia la población indígena. El Vaticano vigiló su proyecto diocesano, con el temor de que promoviese una iglesia autónoma separada de Roma.
 
Falleció en 2011 y fue acusado en su momento de vínculos con la guerrilla del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
 
La visita del papa a Chiapas es la parte más polémica de su agenda por México, no sólo porque ése es el estado con menos católicos en el país, o por registrar el número más alto de conflictos religiosos, sino porque es San Cristóbal de las Casas, la mayor ciudad de Chiapas, en la que se ubica la diócesis más controvertida para la Iglesia católica mexicana.
 
Esta es la segunda visita que realiza un papa a este estado méxicano. La primera fue el 11 de mayo de 1990 por Juan Pablo II.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *