La OMS plantea nuevas medidas para controlar al mosquito del Zika

La posibilidad de que la picadura de un mosquito Aedes Aegypti -principal transmisor del Zika, el dengue, el Chikungunya y la fiebre amarilla- durante el embarazo pueda estar relacionada con defectos congénitos en el feto ha puesto en alerta a la comunidad médica internacional. Sus particularidades de comportamiento y reproducción hacen que este vector sea «extremadamente difícil de controlar», según la Organización Mundial de la Salud.
 
Tal y como recuerda hoy el organismo en un comunicado, más de la mitad de la población vive en zonas donde este mosquito, descrito por los expertos como un insecto «oportunista», está presente. Con el paso de los años, el Aedes Aegyptiha demostrado una alta capacidad para adaptarse a los ambientescambiantes, ya que, a pesar de que en principio crecía sobre todo en el agua estancada, en agujeros de los árboles y en las hojas de las plantas; ha conseguido acomodarse en las zonas urbanas, apareciendo en áreas muy pobladas, sin agua corriente y donde hay un mal sistema de almacenamiento y recogida de basura.
De esta forma, se han encontrado larvas del mosquito en contenedores artificiales, como tapas y botellas de plástico, platos de macetas, floreros de cementerios y recipientes de agua para mascotas.
 
Abandono de las estrategias de control vectorial
 
Además, el éxito de los programas de control vectorial a gran escala hizo que, poco a poco, los países fueran abandonando estas estrategias y las fueran sustituyendo por fumigaciones puntuales durante las emergencias, una medida que, en opinión de la OMS, «tiene mucha visibilidad y atractivo político pero poco impacto si no se implementa junto con otras estrategias». Así, a finales de los 60, la mayoría de las enfermedades transmitidas por vectores no suponían un importante problema de Salud Pública más allá del continente africano, lo que hizo que muchas poblaciones perdieran su inmunidad frente a estas dolencias. Si a esto se le suma las tendencias actuales de crecimiento poblacional, la rápida y no planificada urbanización, los cambios en la forma de cultivar la tierra y el desarrollo de resistencias de los mosquitos a los insecticidas, vemos que cada vez hay más ambientes «hospitalarios para que aparezcan poblaciones de Aedes Aegypti», dice la OMS.
 
El organismo ha hecho un repaso a las características del mosquito y a su patrón de comportamiento con los humanos: sólo las hembras pican, y su hora preferida para hacerlo es durante el amanecer y el anochecer. Suelen esconderse en los armarios y debajo de las camas, y con los años, han ido mostrando sus preferencias a la hora de atacar: prefieren la sangre de los humanos frente frente a la de otros mamíferos y suelen picar en los tobillos y los codos.En lugar de chupar suficiente sangre en una sola picadura, realizan múltiples picaduras, lo que aumenta las posibilidades de que un mosquito portador del virus pueda infectar a alguien. Después de recolectar la sangre, una hembra puede producir entre 100 y 200 huevos, que después irá depositando en diferentes sitios, como táctica de supervivencia. Una misma hembra de Aedes Aegypti puede producir hasta cinco camadas de huevos a lo largo de su vida.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *