Sólo el 35% personas con síntomas TB busca atención médica

Partiendo de que la tuberculosis afecta principalmente a grupos vulnerables como personas con VIH/Sida, privados de libertad y migrantes haitianos, las autoridades dominicanas se han planteado el gran desafío de prevenir los contagios actuando directamente en estos segmentos poblacionales.
 
También valoran intensificar la estrategia de prevenir la enfermedad motivando a las personas que padezcan tos y catarro por más de 15 días, a que asistan a los hospitales a practicarse la prueba de TB, a los fines de que en caso de padecerla puedan ser tratado a tiempo.
 
Frente a esto, los responsables de su control, no obstante, están convencidos de que esa lucha implica una acción integral sobre los factores que favorecen su prevalencia, a fin de disminuir la tasa de morbimortalidad.
 
Entre tanto, la República Dominicana sigue entre los países con mayor carga de tuberculosis en las Américas, por lo que se amerita la localización de los casos en forma precoz, mediante la identificación del sintomático respiratorio, cuya estrategia ha resultado ser la más importante para el control del padecimiento.
 
De esta manera, según los expertos, se evitan las complicaciones y la diseminación de la dolencia, y se instaura un tratamiento oportuno con vigilancia permanente de su cumplimiento.
 
En el país, un inconveniente para la localización de los posibles enfermos descansa en que el 65% de los que presentan síntomas de tuberculosis no buscan atención médica, según establece la Encuesta Demográfica y de Salud (Endesa 2013).
 
Indica la investigación que el 1.6% de la población dominicana que presenta tos y catarro por más de 15 días, y que sólo el 35% busca atención cuando presentan esta sintomatología.
 
“Esto evidencia un reto para la detección de casos de TB, puesto que la ciudadanía no percibe estos síntomas como alarma y por ende no busca atención, lo que representa un desafío importante para la Respuesta Nacional a la tuberculosis”, ha referido el doctor Nelson Rodríguez Monegro, viceministro de Salud Colectiva.
 
No obstante, las autoridades exhiben como buena noticia que al finalizar el año 2015, el país logró detectar el 72% de los casos de tuberculosis, gracias al programa de Respuesta Nacional desarrollado en el marco de la “Estrategia Fin de la TB”, que busca erradicarla.
 
Esta condición de salud está vinculada a factores sociales y económicos, y se ha establecido que para su reducción se hace necesario instituir alianzas estratégicas con diferentes actores y sectores de la vida nacional.
 
Para el Ministerio de Salud el principal desafío para reducir su incidencia es la detección de los casos y la aplicación de tratamiento oportuno, lo que iría acompañado de un programa de prevención y educación en salud, definido como el mejor remedio para eliminarla.
 
En el país las personas cercanas a las que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) representan el 25%, ya que 1 de cada 4 pacientes con TB es VIH positivo. Mientras que las personas privadas de libertad representan el 7% de los casos, de los que el 95% está en 19 cárceles.
 
En tanto que los inmigrantes haitianos representan el 8% de quienes la padecen, localizados en 24 comunidades de 11 provincias priorizadas.
 
Los factores señalados hacen más difícil la erradicación de la enfermedad, pero el Ministerio de Salud ha manifestado su responsabilidad para lograr que alcance la nación la cifra de cero personas que vivan con ese mal.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *