Santo Domingo,- El conteo es ya regresivo para las elecciones del próximo 15 de mayo, donde ocho candidaturas se disputan ascender al Poder Ejecutivo, entre ellas dos mujeres: Minerva Josefina Tavárez Mirabal y Flor Soraya Aquino Campos; en tanto se deberán elegir, además, los cargos congresionales y municipales, para los cuales los hombres siguen teniendo preponderancia.
La participación política femenina sigue siendo tema de debates en el país y aunque la Junta Central Electoral (JCE), anunció desde finales de 2015, que implementaría la cuota del 33 por ciento, establecida en la Ley 12-2000 para las mujeres en puestos legislativos, y del 50 por ciento en la Ley de Municipios 176-07.
Pese a considerarse como un avance, aún resultan insuficientes en el contexto de paridad, sobre todo, si se tiene en cuenta que la Constitución de la República, en su artículo 39, inciso 5, señala que el Estado dominicano promoverá y garantizará la participación igualitaria de hombres y mujeres en los cargos de elección popular.
Según el Estudio Mujer y Política en la República Dominicana: Consensos y Disensos entre las Líderes y la Ciudadanía, publicado por el Ministerio de la Mujer en su página web, el 81 por ciento de los hombres y el 86 por ciento de las mujeres expresan que estas últimas tienen capacidad para ocupar cualquier puesto importante en el gobierno.
Añade que el 71 por ciento de los hombres y el 91 por ciento de las mujeres aseguran que ellas son más honestas y mejores administradoras de los recursos del Estado. El 78 por ciento de las mujeres y el 66 por ciento de los hombres valoran igual o mejor la capacidad de las mujeres para gobernar y más del 60 por ciento de mujeres y hombres afirman que las mujeres le inspiran mayor confianza al momento de votar.
lac tuvo acceso al padrón electoral, entregado por la Junta Central Electoral (JCE), en el cual se muestra que en las 32 provincias y los 155 municipios del país, la relación de inscritos hábiles para votar es de seis millones 918 mil 53; de ellos el 50.79 por ciento son mujeres y el resto (49.21 por ciento) hombres.
En las pasadas elecciones de 2012, el 71.75 por ciento de las mujeres acudió a las urnas; en relación con los hombres, que fue del 70.85 por ciento.
Por debajo
Para las elecciones de este 15 de mayo, de las más de 22 mil candidaturas presentadas por los partidos y movimientos políticos a nivel municipal, un 55.9por ciento (12 mil 737) están ocupadas por hombres, y un 44.1 por ciento (10 mil 40) por mujeres, tal y como da a conocer Natanael Disla, coordinador de la Unidad de Gobierno Local del Observatorio Político Dominicano, en su sitio Web.
Los datos reflejan la diferencia entre los porcentajes de mujeres candidatas a los puestos de dirección de los gobiernos locales (alcaldías y direcciones de distritos municipales) y los de fiscalización y legislación (regidurías y vocalías).
Si bien a nivel de las alcaldías los partidos y movimientos políticos han propuesto a 153 mujeres, para un 16.26 por ciento, porcentaje más alto alcanzado hasta la fecha, y se evidencia también un aumento de mujeres candidatas a regidoras, la cifra no llega a un dos por ciento con respecto a las de 2010. De las 7 mil 401 candidaturas a regidurías, tres mil 153 son ocupadas por mujeres, para un 42.60 por ciento; mientras que un total de cuatro mil 248 corresponde a los hombres, para un 57.40 por ciento.
En las candidaturas a directores de distritos municipales, las mujeres figuran con un 16.32 por ciento, y el 83.68 por ciento son hombres.
En cuanto a las candidaturas de vocales de distritos municipales, las mujeres han conseguido más de un 40 por ciento de propuestas para esos puestos. Poco más de mil 500 mujeres (un 42.13 por ciento) de un total de tres mil 577 postulaciones.
En la actualidad, la cuota femenina dominicana es de 20.8 en la Cámara de Diputados, 9.4 por ciento en el Senado y 17.6 por ciento a nivel del ejecutivo.
Algunas opiniones
SemMéxico/SEMlac participó el pasado 7 de mayo en el debate de algunas de las aspirantes a cargos de poder en las elecciones nacionales del 15 de mayo. El tema de la ausencia de una Ley de Partidos figura entre las causas principales de la inexistencia de una paridad de género en la campaña electoral.
En tal sentido, la candidata a la presidencia por Alianza por la Democracia (APD), Minou Tavárez Mirabal, entiende que se requiere una reforma en el sistema de partidos políticos que empiece con la Ley de Partidos y la Electoral: “Es una gran limitante el hecho de que nuestros viejos partidos sean organizaciones menos democráticas que la sociedad que dirigen y pretenden seguir dirigiendo”, dijo.
La destacada feminista y directora ejecutiva de la Colectiva Mujer y Salud, Sergia Galván, candidata a diputada por Alianza por la Democracia, apuntó al respecto: “Hay una estructura machista. Las mujeres no pueden llegar por sus méritos políticos sino por las migajas de poder que les dejan los hombres. El machismo ahoga sus capacidades y méritos”.
Amplía Galván que también son discriminadas en la distribución de los recursos, sin que haya una normativa que lo regule. “Perjudica el financiamiento de la campaña con un modelo caro, clientelar y corrupto. Hay una concentración masculina de la riqueza”.
La ministra de la mujer, Alejandrina Germán, concluye en un artículo publicado en el periódico digital Vanguardia del Pueblo, el pasado 15 de marzo, que habrá que esperar que la elección de mujeres se incremente, “aun cuando la cuota sigue siendo proporcionalmente injusta y su aplicación desigual”.
Este domingo 15 de mayo, la población decidirá con sus votos si la nación ha reconocido empoderar a las mujeres dominicanas y permitirles demostrar sus capacidades en la dirección del país y en cada posición que ocupe en los gobiernos locales. Quizás pueda cumplirse ese viejo sueño que restaura, en medio de una inequívoca crisis de liderazgo, lineamientos que alcanzan finalmente equidad e igualdad en las propuestas de políticas públicas, y en las tomas de decisiones.
