Conep plantea exenciones como gran tema a discutir en Pacto Fiscal

Rafael Paz, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), sostuvo este martes que las exenciones fiscales deben ser el principal tema a tratar dentro de las discusiones de un nuevo Pacto Fiscal.
 
Paz dijo que esa prerrogativa hay que revisarla y que sería una de las mejores discusiones que se debe tener en la República Dominicana. Apuntó que el argumento sobre el gasto tributario “es la mentira más grande dicha en el país”.
 
Sustentó que se maneja el concepto de que se entrega en exenciones el 6% del PIB, pero que el 60% de este es al Itbis, o sea, al consumo, que es donde están los productos de primera necesidad.
 
El empresario explicó que dentro del gasto tributario, también está el dinero que se le entrega a los partidos políticos, y que entonces se dice que se le desembolsa al sector privado.
 
Rafael Paz observó que al parecer se está calculando dentro del gasto tributario los aranceles que se dejaron de percibir cuando se subscribió el Acuerdo de Libre Comercio (DR-Cafta), lo cual no determina precisión en término económico.
 
Señaló que en término de montos, en el país se otorgan más exenciones a las Ong que a las industrias y dijo que el gasto tributario no es un dinero que sale del Estado y que se paga en un cheque a nadie, sino un dinero que supuestamente se deja de percibir si todo estuviera grabado con impuesto.
 
Indicó que ese es un asunto muy serio y que ha sido analizado por los empresarios, ya que el 80% que se reporta como gasto tributario son exenciones al consumo.
 
Al comparecer en el programa El Día, por Telesistema, canal 11, Paz sustentó que de cara al Pacto Fiscal que manda la Estrategia Nacional de Desarrollo, las decisiones estratégicas, desde el punto de vista de la política fiscal, deben ser tomadas para que los sectores productivos del país empiecen a crecer y a crear riquezas y empleos.
 
Refirió que el empleo es uno de los principales problema del país, porque la gente no encuentra dónde trabajar: “entonces esa es una de las grandes preguntas, ¿Cómo logramos que haya empleo de calidad? ¿Qué haya más sectores dinámicos? ¿Qué exportemos más para generar más divisas y la tasa de cabio se mantenga en su precio, pero con dinero generado por la economía? ¿Cómo se logra sustituir gran parte del empleo público que existe hoy, que ha crecido mucho y ha estado supliendo los empleos que el sector privado no ha podido generar?”, se preguntó el empresario.
 
También inquirió cómo se logra que un emprendedor que inicie una empresa pueda hacerlo de manera más fácil, sin tener que pagar varias veces en el mes impuestos, sin tener que contratar un contable y un abogado que le carga su pobre flujo de caja. Cómo logramos que las pequeñas empresas sobrevivan más allá del 27% que lo hace después de un año.
 
Paz explicó que desde el Conep se está trabajando en crear las condiciones institucionales para que eso en su momento suceda, y que están claro en que se necesita repensar lo que se está haciendo con el dinero de los contribuyentes.
 
“Hay que ver si vale la pena que un Estado tenga instituciones que se duplican entre sí, como un Ministerio de Obras Públicas y una Oficina de Ingenieros Supervisores, una Oficina de Desarrollo Provincial y una de Desarrollo Barrial, un Inavi y un Invi, o sea tenemos muchas instituciones públicas que se duplican entre sí con nómina que se duplican y que tienen los mismos fines.
 
“Esas son las reflexiones que debemos tener en ese Pacto Fiscal para que sea el que manda la Estrategia Nacional de Desarrollo. Porque ya la sociedad ha dicho que tenemos la tasa impositiva más alta de Latinoamérica, y la gente ya no aguanta más impuestos, se necesita que se restaure la confianza en que el dinero que se le da al Estado se utilice de la manera más eficiente posible y con la mayor calidad”, sentenció.
 
Valoró que el gobierno haya avanzado con el sistema de Compras Públicas, Comisiones de Veedurías, la Cuenta Única del Tesoro y otras acciones importantes, por lo que ahora hay que ir por más, lograr que esa institucionalidad se reforme, para tener un Estado más eficiente y más pequeño.
 
Igualmente, abogó por una mayor integración de la sociedad y los partidos políticos, a fin de que se pueda propiciar el desarrollo del país.
 
Recordó que en la década de los 90s se produjo una gran articulación entre el sector empresarial y la sociedad civil, mediante un proceso de discusión y negociación entre el Estado y los sectores productivos.
 
Temas pendientes del Pacto Eléctrico
Sobre el Pacto Eléctrico refirió que hay temas que todavía están pendientes y donde hay que alinear visiones.
 
Entre estos están: el relacionado a la tarifa técnica, la parte tarifaria y distribución de la electricidad. También lo concerniente a cómo lograr que todo el mundo pague la luz sin distinción y que haya un servicio energético de manera permanente, confiable y a un precio competitivo.
 
El vicepresidente ejecutivo del Conep dijo que todo eso implica muchas decisiones a nivel técnico que deben ser discutidas. “Hemos avanzando los temas que están pendientes y que posiblemente sean los más difíciles, pero aseguramos que habrá luz al final del túnel”.
 
En relación a la poca participación de los sectores sociales en la discusión del Pacto Eléctrico, sostuvo que los convocados son más de 200, pero que la asistencia es por propia voluntad.
 
Expresó que el reto con la sociedad civil en la República Dominicana es entender la importancia de su participación y la confianza en los procesos, y aunque se crea que su voz no tiene pesos debe pensar que lo tiene, ya que si la ejerce de manera adecuada y racionar, con datos, buscando aportar, logra su objetivo.
 
Sustentó que el país necesita organizaciones sociales que se integren a los asuntos de interés colectivo, y que el Conep ha llamado a que se activen y participen para que el Pacto sea el resultado de una discusión integral del que “todos nos sintamos parte, porque así es que se legitiman los procesos y la democracia”.
 
En ese sentido, llamó a la sociedad civil a que se integre a las discusiones del Pacto Eléctrico y participen de todas las discusiones.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *