La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentará los resultados preliminares del estudio “Mejor prestación de servicios para el Crecimiento Inclusivo en la República Dominicana», realizado con el objetivo de ayudar al país en la evaluación y la consolidación de sus políticas públicas y programas para el gobierno electrónico y la simplificación administrativa como herramientas para la prestación de mejores servicios a la ciudadanía.
La presentación tendrá lugar durante un taller de trabajo en el hotel Crowne Plaza de esta capital, en la mañana de este lunes 27 de junio. Esta es la segunda evaluación que ejecuta la OCDE en el país, la primera, presentada en el 2014, concernía a los recursos humanos en las entidades del Estado dominicano.
El estudio, llevado a cabo por la Dirección de Desarrollo Territorial y Gobernanza Pública de la OCDE, a través de un acuerdo suscrito con el Ministerio de Administración Pública (MAP) plantea que el acceso equitativo a los servicios públicos eficaces ofrece a los ciudadanos un medio para conectarse a las redes sociales y económicas, a nivel local y global.
El titular del MAP, licenciado Ramón Ventura Camejo, al referirse al estudio, destacó la importancia de la realización de esta evaluación por parte de la OCDE, porque constituye un aporte fundamental para poder perfeccionar la gestión pública en el país, con los esfuerzos centrados en brindar mejores servicios a los ciudadanos.
“Las recomendaciones que emanen de este estudio de la OCDE también contribuirán a hacer más efectivo el gobierno electrónico y a garantizar que las políticas de simplificación administrativa posibiliten que el crecimiento económico del país sea aún más inclusivo en beneficio de nuestra población, un objetivo del gobierno que encabeza el presidente Danilo Medina”, subrayó.
En este sentido, en la fundamentación del estudio se explica que la República Dominicana, a pesar del rápido crecimiento económico, se enfrenta a una serie de retos para ayudar a que más personas se beneficien de la mejora de las condiciones macroeconómicas. “En este contexto, el acceso inclusivo a servicios eficientes, oportunos y de alta calidad es importante para asegurar que las personas no se dejen atrás, y que las oportunidades para el progreso social y económico estén disponibles”, considera el reporte.
En el taller se discutirán los resultados preliminares de la revisión de la OCDE con un enfoque específico en la gobernanza en la entrega de servicio; la simplificación administrativa y regulatoria; el Gobierno Digital, y la Innovación en el sector público.
La jornada de trabajo estará encabezada por Edwin Lau, jefe de División de la Reforma del Sector Público, de la Dirección de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial de la OCDE y el ministro Ventura Camejo.
Alrededor del tema de la gobernanza en la entrega de servicio expondrán como panelistas nacionales Elso Segura, viceministro de Monitoreo de los Servicios Públicos del MAP; Johana Guerrero, directora de Simplificación de trámites, quien disertará sobre las Cartas Compromisos; Nalda Lizardo, encargada del Departamento de Transparencia Gubernamental de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), que intervendrá acerca de la Transparencia, Acceso a la Información y 311; y Zoraima Cuello, viceministra de la Presidencia, quien hablará en torno al funcionamiento Sistema de Gestión para la Gobernabilidad (SIGOB).
En tanto, los expositores internacionales que participarán en esta temática son Edwin Lau, de la OCDE, y Yolanda Martínez Mancilla, jefa de la Unidad de Gobierno Digital del Ministerio de Administración Pública de México.
En la segunda sesión acerca de la regulación y simplificación administrativa, en el panel tomarán parte, con la moderación de Carlos Manzano, viceministro del Fortalecimiento Institucional del MAP; Sharon Cabral, gerente senior de Inversión del Centro de Exportación e Inversión de la Rep. Dom. (CEI-RD), quien hablará sobre la Ventanilla Única de Inversión; Maribel Villalona Núñez, directora del Departamento de Planificación y Proyectos del Ministerio de Turismo; Karina Mena, directora de la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS) del Ministerio de Salud Pública, y Mariza de la Cruz, directora de Relaciones Laborales del MAP, que expondrá en torno a la Ley No. 107-13, como marco legal de los derechos y deberes de las personas en sus relaciones con la Administración Pública.
Asimismo, intervendrán Guillermo Morales, analista de Políticas, División de Política Regulatoria de la Dirección de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial de la OCDE; y Camilo Rivera Pérez, vicedirector de Política Industrial y Comercial, del Departamento Nacional de Planeación de Colombia.
Mientras, dentro del tema de Gobierno Digital, con la moderación de la viceministra de la Presidencia, Zoraima Cuello, en el panel intervendrán Gregorio Lora, subdirector de Tecnología de la Dirección General de Aduanas (DGA), quien hablará sobre el Sistema Integrado de Gestión Aduanera (SIGA); Yokasta Guzmán Santos, titular de la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas, (DGCP), que lo hará acerca del Portal Transaccional; Paolo Gómez, director del Centro de contacto gubernamental de la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC).
En ese mismo panel tomarán parte Barbara Ubaldi, Jefa de Proyecto, Gobierno Digital y Medios Sociales, de la División de Reforma del Sector Público de la OCDE, y la mexicana Yolanda Martínez Mancilla.
Por último, bajo la temática Innovación en el sector público, en el panel, que será moderado por Hilda Cabrera, viceministra de Innovación y Modernización del MAP, los panelistas serán Anibelkis Mateo, vicerrectora Académica del Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA); Rafael Vargas, gerente de Operaciones del Parque Cibernético Santo Domingo; Roque Fabián Tello De Jesús, director de Planificación del Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI); Víctor Hugo De Láncer, rector del Instituto Técnico Superior Comunitario (Community College); y Rafael Pérez Duvergé, director Ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF).
Entre los extranjeros, sobre este tema expondrán Barbara Ubaldi, jefa de Proyecto de Gobierno Digital y Medios Sociales en la División de Reforma del Sector Público de la OCDE; y Claudia Gonçalves Barroso, jefa de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Agencia de Modernización Administrativa (AMA), de Portugal.
Para la realización del estudio, los expertos de la OCDE llevaron a cabo encuestas y entrevistas con funcionarios y partes interesadas a diferentes niveles jerárquicos, con el objetivo de obtener una visión de primera mano de las preocupaciones políticas, retos y oportunidades relevantes para la revisión en el contexto de la República Dominicana.
Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a 34 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. Entre sus estados miembros se encuentran Australia, Austria, Alemania, Bélgica, Canadá, Chile, Corea, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Israel, Italia, Japón, México, Nueva Zelanda, Noruega, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía.
Además, la OCDE colabora con más de 100 naciones en diversos ámbitos.
La República Dominicana se adhirió a la Declaración de París sobre la eficacia de la Ayuda al Desarrollo que propugna la OCDE, entre cuyos principales postulados en el tema de la administración pública se encuentra el que “un gobierno eficiente contribuye a fortalecer la democracia y los derechos humanos, promueve la prosperidad económica y la cohesión social; reduce la pobreza; estimula la protección ambiental y el buen uso de los recursos naturales”.
