ONU presentará informe de monitoreo sobre cultivos de coca en Bolivia

La Paz.- La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) en Bolivia presentará hoy el informe del Programa de Monitoreo de Cultivos Ilícitos 2015, donde se evaluarán los esfuerzos gubernamentales para reducir los cultivos de hoja de coca.
 
El acto se efectuará en el Salón Tiahuanacu del ministerio de Relaciones Exteriores, con asistencia de autoridades del Gobierno y la cooperación internacional, precisó Antonino De Leo, director de la entidad.
 
De Leo recordó además que en 2014, esta nación andino amazónica registró la superficie cultivada con hoja de coca más baja de los últimos 12 años.
 
Según el último informe de monitoreo, las plantaciones en el país llegaron a 20 mil 400 hectáreas, dos mil 600 menos que el año anterior.
 
El funcionario atribuyó la reducción de cocales ilegales a la implementación de políticas de diálogo y concertación con las organizaciones de productores.
 
Para la Unodc, la reducción sostenida de los cultivos excedentarios e ilegales son posible gracias a la adopción de programas de desarrollo integral, participativo y de largo plazo.
 
El gobierno del presidente Evo Morales nacionalizó en 2009 la lucha contra los estupefacientes tras la expulsión de la agencia estadounidense de Administración para el Control de Drogas (DEA), señalada al igual que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), por intromisión en los asuntos internos.
 
Desde 2013, Washington no ha asignado ni un dólar a estas labores en el marco de las responsabilidades compartidas.
 
A propósito, el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, recordó que en los últimos años, sin la presencia de dicha instancia, las autoridades lograron mayores avances en la reducción de los cultivos ilegales de coca y en la lucha antinarcóticos.
 
Sin ayuda norteamericana, sin el apoyo de la DEA, hoy Bolivia tiene mejor resultado en erradicación de la hoja de coca, tiene un alto nivel de efectividad en la interdicción de las entidades narcotraficantes y eso creo que es lo que la comunidad internacional ha valorado, complementó el titular de Defensa.
 
Por su parte, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, recordó semanas atrás que La Paz destinó más de 200 millones de dólares en los últimos 12 meses para combatir el tráfico de drogas.
 
Detalló que el gobierno nacional aprobó igual cifra para la compra de radares que permitan un control más efectivo del espacio aéreo.
 
De igual forma, la creación del Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral ha permitido fiscalizar la producción, circulación y comercialización del producto por medio de reglamentaciones especiales y el establecimiento de un sistema de permisos y controles, tanto para productores, comerciantes y transportistas.
 
También se enfoca en mostrar a la planta milenaria como parte de la cultura nacional, tratando de desterrar los prejuicios de la sociedad que la consideran solo para beneficio del narcotráfico.
 
La planta que se comercializa de manera legal está destinada a usos y costumbres tradicionales de los pueblos de la región andina como el acullico (mascado), rituales y ceremonias religiosas, empleo medicinal y alimenticio, así como fines terapéuticos, entre otros.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *