Expone avances RD en tratados internacionales de inversión

La doctora Katrina Naut, titular de la Dirección de Comercio Exterior y Administración de Tratados Comerciales Internacionales (Dicoex), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), expuso en el Foro Mundial de Inversión 2016, en calidad de panelista invitada por la Unctad, los avances logrados por la República Dominicana para prevenir y resolver los conflictos que se planteen en torno a la interpretación y aplicación de los acuerdos de inversión.
 
El evento internacional se inició el lunes 18 de este mes en Nairobi, capital de Kenia, un país del oriente africano.
 
En su exposición, Naut consideró que cada Acuerdo Internacional de Inversión debería incluir disposiciones redactadas cuidadosamente para la solución de controversias entre inversores y Estados. “Sin embargo, creemos que es necesario aclarar con más detalle algunas de las disposiciones, para evitar interpretaciones excesivamente amplias de protecciones sustanciales por los tribunales de arbitraje”, apuntó.
 
Respecto de esas disposiciones subrayó algunas de las tendencias y discusiones que se están llevando a cabo en distintos foros internacionales, tales como la necesidad de contar con definiciones claras y precisas de inversión e inversionista, las protecciones sustantivas a éstos y la necesidad de establecer un mecanismo de apelación de los laudos arbitrales. Este último mecanismo está contemplado en el DR-Cafta, pero no se encuentra vigente al momento.
 
“Es nuestra visión que los actuales AIIs deben incluir disposiciones innovadoras destinadas a equilibrar los derechos y obligaciones de los inversores extranjeros”, dijo Naut.
 
También, resaltó la importancia de prestar atención a las tendencias de política de inversión; especialmente las relativas a la flexibilidad normativa para perseguir objetivos de política pública, las inversiones efectuadas con capitales o activos de origen ilícito, buscando proteger las inversiones que tienen un impacto positivo en la economía dominicana y el desarrollo sostenible.
 
Naut señaló que que sectores neurálgicos de países en vías de desarrollo como la República Dominicana y los países de África, no deben ser excluidos del sistema de solución de controversias y específicamente del arbitraje de inversión. A tales efectos, mencionó al sector tabacalero, el cual fue eliminado del sistema de solución alternativa de disputas de inversión en el Acuerdo Transpacífico (TPP).
 
Consideró que cualquier reforma debe ser bajo la premisa de que el sistema se ha establecido para crear bienestar a nivel global, y por ende las reglas no deben ser restringidas porque se perdería la esencia y la naturaleza del método de inversión, y en consecuencia la protección del desarrollo de nuestras economías y naciones. En este sentido, propulsó por una equidad e igualdad en la protección de la inversión en los acuerdos internacionales, sin discriminacion de ningún sector.
 
Al referirse a los avances de la República Dominicana en prevención y solución de controversias en acuerdos comerciales, citó en primer término el decreto 610-05, que establece un Comité para contribuir a la solución de los conflictos que se planteen en torno a la interpretación y aplicación de los acuerdos comerciales. El decreto dispone que la Dicoex proporcionará apoyo administrativo a los tribunales de arbitraje que se hacen referencia en los tratados y acuerdos.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *