Santos elogia fórmula escoger magistrados tribunal especial

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, elogió este viernes el acuerdo entre el Gobierno y las FARC-EP para seleccionar a los magistrados que integrarán la Jurisdicción Especial para la Paz, encargados de aplicar la justicia transicional.
 
El proceso para elegir a los magistrados da garantías a la sociedad y particularmente a las víctimas -de la guerra interna-, el pacto incluye la participación del papa Francisco y de Ban Ki-moon (Secretario General de Naciones Unidas), subrayó el mandatario mediante su cuenta en Twitter.
 
De aceptar la invitación del Ejecutivo y esa agrupación guerrillera; el Sumo Pontífice, Ban Ki-moon, la Corte Suprema de Justicia, la delegación del Centro Internacional de Justicia Transicional, y la Comisión Permanente del Sistema Universitario del Estado deberán nombrar a una persona para conformar el mencionado mecanismo o equipo de selección.
 
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) prevé la creación de salas y tribunales con el fin de investigar, juzgar y sancionar a actores del largo conflicto bélico, bajo las premisas de cero impunidad frente a crímenes de lesa humanidad, pero sí beneficios como indultos y amnistías en casos de delitos políticos y conexos.
 
Desde 2012 representantes gubernamentales y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) dialogan en Cuba con el objetivo de hallar una solución concertada a la confrontación entre ambas partes, que dura más de medio siglo.
 
Como resultado de dichas pláticas lograron consensos en los temas de reforma rural integral, participación política centrada en la profundización de la democracia, combate contra el tráfico ilícito de drogas, víctimas -incluye la constitución de la JEP-, cese el fuego bilateral y dejación de armas o desarme de esos insurgentes.
 
El mecanismo y criterios para designar a los magistrados del tribunal especial, el cual entrará en vigor en la etapa posbélica, fue hasta hoy uno de los nudos gordianos de las conversaciones, que -a juzgar por sus progresos- podrían terminar en fecha cercana.
 
Dicho acuerdo, divulgado este viernes en La Habana, exige que la justicia sea impartida por expertos de la mayor calidad, añadió Santos en otro mensaje desde Twitter.
 
Paralelamente a las avanzadas reuniones en la capital cubana, en Colombia representantes gubernamentales, de las FARC-EP y de Naciones Unidas (ONU) recorren varios departamentos para supervisar los escenarios donde funcionarán las 23 zonas y ocho campamentos transitorios, los cuales acogerán inicialmente a los integrantes de esa organización rebelde tras la firma de la paz.
 
En esos sitios transcurrirá el desarme de los futuros desmovilizados, procedimiento que será supervisado con la colaboración de una misión política de la ONU, al igual que el cese el fuego bilateral, una vez instaurados.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *