Director Indrhi exhorta administrar el agua por sequía

El director del Instituto Nacional de recursos Hidráulicos (Indrhi), Olgo Fernández, consideró necesario que todos los actores vinculados a agua administren prudentemente el líquido, debido a que la sequía se mantiene y no se sabe si se van a presentar grandes vaguadas o tormentas tropicales en lo que resta de Septiembre, Octubre o Noviembre, que son los meses que deben suministrar ese recurso natural que tanto  necesita el país.
 
Dijo que hay que administrar bien el agua que se dispone en los actuales momentos, porque hay que estar preparado para los tiempos de sequías que producen los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo.
 
Fernández indicó que la presa de Tavera tiene alrededor de unos 15 metros disponibles en su vaso. Explicó que la cota de esa presa está en 3.27. La presa de Valdesia está en la cota 3.14 ó 3.15, según lo informado por el periodista Luís Céspedes Peña.
 
Expresó que la presa de Tavera tiene una anchura y una longitud de alrededor de siete a ocho kilómetros. Indicó que puede almacenar entre 300 y 350 millones de metros cúbicos adicionales a los que posee.
 
Agregó que es por esa razón que dice que el agua que “tenemos no la podemos desperdiciar”.  Dijo que su posición de que la sequía se mantiene, es porque no hay garantía de agua almacenada para suministrarla en la estación de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo.
 
“Tenemos que administrar lo que tenemos y eso es responsabilidad de todos los actores del sector agua”, afirmó Fernández.
 
Informó que la mayoría de las presas que existen en el país, están en condiciones de recibir grandes volúmenes de agua, las cuales tienen, en estos momentos, aproximadamente entre un 50  y un 60 por ciento de sus capacidades de almacenamientos.
 
Puso de ejemplo el caso de la presa de Valdesia, que es para administrador cuatro millones de habitantes, alimentar los sistemas de regadíos de San Cristóbal y  la Provincia Peravia.
 
Agregó que la presa de Valdesia no está en condiciones de operar de manera permanente suministrando 14 metros cúbicos para riego y  ocho para agua potable. “Y esa es una razón que nosotros estamos manejando, de manera guadual, tomando en consideración que el primer componente es el agua para consumo humano”, dijo el funcionario.
 
El director del Indrhi  dijo que se están administrando entre seis y nueve metros cúbicos para regadíos.
 
Fernández afirmó que su advertencia para la administración del agua con la cual se dispone, también está dirigida a los productores. Sostuvo que el país sólo puede administrar las aguas que llegan a los embalses y las presas.
 
Añadió que las aguas que transcurren cañadas, ríos y arroyos que tienen diques, no son administradas por las autoridades, sino por la naturaleza.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *