Analizan rumbo políticas sociales en la región

Un grupo de expertos en materia de crecimiento y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe, coincidieron en que los gobiernos de la región deben ampliar el alcance de los programas sociales entre todos sectores vulnerables o carenciados para lograr un impacto más eficiente.
 
En el Segundo Foro Ministerial “Salida sostenible de la pobreza: Cómo conservar los logros de la política social”, fueron analizados los retos y las oportunidades que presenta la Agenda 2030, para responder de manera más eficaz al desarrollo humano y al bienestar de los ciudadanos.
 
Al participar en el foro, la directora general del programa Progresando con Solidaridad (Prosoli), Altagracia Suriel, habló del alcance de la iniciativa social y su impacto en la reducción de la pobreza.
 
Indicó que para alcanzar la efectividad en el combate a la pobreza, las políticas públicas deben enfocarse en el aspecto multidimensional, como lo ha hecho Prosoli, e ir de la mano de la empleabilidad y el fortalecimiento de la productividad.
 
“Prosoli es un programa que no permite que las personas que salen de la pobreza recaigan en ella”, sostuvo Suriel.
 
Dijo que los programas sociales son como un colchón para que los hogares no vuelvan a caer en esa situación, por lo que están orientados a revertir los círculos de pobreza intergeneracional.
 
El evento fue coordinado por la Vicepresidencia de la República, a través del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y se celebró en el salón multiuso del edificio Ana Mercedes Henríquez, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
 
Desafíos
En la actividad participó además, el especialista en Economía y Política Pública, Javier Bronfman, quien presentó los desafíos para reducir la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe, entre ellos, la carencia de datos de temas como educación, política hacia la mujer, la homosexualidad, desastres naturales, implementación de reformas, grupos excluidos, retos del ciclo de vida, las restricciones fiscales y las corresponsabilidades.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *