La UASD celebra 478 aniversario con déficit financiero

La estatal Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), arriba este viernes 28 de octubre a su 478 aniversario en medio de el reclamo de una mayor asignación presupuestal para poder cumplir con operatividad propia de la academia.
 
El presupuesto vigente para este 2016 asigna a la UASD RD$7,754.9 millones, que incluye RD$637 millones de fondos propios. Para 2017 el proyecto sometido por el Gobierno al Congreso Nacional contempla para la academia RD$8,474 millones, un incremento de un 9.3% que estima en RD$804,791,598 los recursos internos que generará la universidad por el cobro de matrícula.
 
El rector de la academia, Iván Grullón, argumenta que esa academia requiere de mayores recursos adicional y cita entre otras necesidades perentorias, las autoridades citan un gran déficit de aulas y recursos para la modernización y mantenimiento de la biblioteca Pedro Mir.
 
La UASD ha tenido que impartir cátedras debajo de un árbol, en las escaleras o en gramas y en aulas superpobladas. En pleno siglo XXI, en la era del conocimiento, de las tecnologías, los maestros tienen que impartir docencia con una tiza y una pizarra.
 
No puede dedicar suficientes recursos para la investigación debido a las cargas docentes de sus maestros. La mayoría de las investigaciones se hacen por medio de los fondos concursables del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt).
 
La bula papal
El 28 de octubre de 1538 mediante la bula papal“In Apostolatus Culmine” del papa Paulo III, creó la Universidad de Santo Domingo.
 
El 28 de octubre de 1538 mediante la bula papal “In Apostolatus Culmine” del papa Paulo III, creó la Universidad de Santo Domingo, la cual elevó a esa categoría el Estudio General que dirigían los dominicos desde el 1518, en esta misma ciudad.
 
Para su creación los dominicos tomaron como modelo la Universidad de Alcalá de Henares, el mismo porte-estandarte de las ideas renacentistas que surgían del mundo medieval.
 
Durante sus primeros años la casa de altos estudios inició sus enseñanzas organizadas en cuatro Facultades: Medicina, Derecho, Teología y Artes, conforme a las normas establecidas en la época para las instituciones similares de la metrópoli. Los estudios de Artes incluían dos modalidades, a saber: el “trívium” que comprendía la Gramática, la Retórica y la Lógica y el “quadrivium”, que englobaba la Aritmética, Geometría, Astronomía y Músic.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *