Oviedo (España).- El intelectual brasileño Carlos Alberto Libâino Christo, conocido como Frei Betto, declaró en Oviedo (norte de España) que existe una conspiración de la derecha para que el líder del Partido de los Trabajadores, Luiz Inacio Lula da Silva, no pueda optar a la presidencia de su país en 2018.
La derecha y el actual Gobierno harán todo lo que esté a su alcance para evitar que Lula se pueda presentar, declaró a EFE el escritor, teólogo y fraile dominico en Oviedo, donde ha presentado su novela El oro perdido de los Arienim.
Betto añadió que el expresidente Lula, de quien fue asesor aunque luego se distanciara de él por discrepancias políticas, tiene un amplio respaldo popular para ser de nuevo Jefe de Estado. Pero la derecha y quienes han dado el golpe parlamentario que destituyó a la presidenta Dilma Rousseff harán lo imposible por inhabilitarlo, aseguró.
Para el escritor brasileño, la coyuntura en su país es compleja porque se intenta aplicar un ajuste fiscal similar al de Grecia, que penaliza a los pobres y beneficia a los ricos. Todos los movimientos sociales, incluso las iglesias católica y protestante, rechazan estas medidas, que son consecuencia del golpe de estado parlamentario que puso fin a trece años de gobiernos de izquierdas, añadió.
El autor de más de 60 libros de distintos géneros ha presentado en la capital del Principado de Asturias su novela El oro perdido de los Arienim, que narra el expolio de oro y diamantes durante cinco siglos en el estado de Minas Gerais, su tierra natal.
Frei Betto, que ha sido galardonado con el premio José Martí de la Unesco 2012, ha centrado la intriga del relato en un trozo de un misterioso mapa sobre un territorio desconocido que prometía riquezas inagotables.
Durante siglos, los descendientes del patriarca Fulgencio Arienim, que recibió el mapa incompleto de un británico moribundo apuñalado por una prostituta, se dedicaron a buscar incansablemente la Serra das Esmeraldas, que escondía tesoros de valor incalculable. Betto ha asegurado que la novela ha sido escrita como una metáfora de la historia de Brasil, condicionada por la colonización portuguesa y por el poder de una burguesía que explotó a los trabajadores hasta la esclavitud.
