Teme triunfo Trump marque comienzo del fin globalización

El dirigente peledeísta Juan Temístocles Montás expresó el temor de que el triunfo electoral de Donald Trump en los Estados Unidos pueda marcar el comienzo del fin de la globalización económica, la libertad de los flujos migratorios y de capitales, el fortalecimiento del proteccionismo y por ende  la agudización de las desigualdades sociales.
 
“Cuando Donald Trump dice que va a crear un muro en la frontera de los Estados Unidos con México es una reacción a uno de los componentes de la globalización, que es el flujo migratorio. Cuando dice que va a revisar los tratados de libre comercio, esta hablando del proteccionismo, otra reacción a los flujos de comercio, y cuando dice que va a forzar a que las empresas norteamericanas vuelvan a los Estados Unidos, esta tambien planteando restricciones a los flujos de capitales”, planteó el miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
 
Estas inquietudes están contenidas en la conferencia “El papel de las ideas en la lucha política del PLD”, que Montás dictó el sábado en la Casa Nacional del Partido de la PLD, atendiendo a una invitación de uno de los grupos de estudio de esa organización, según reporta su equipo de prensa.
 
Montás, quien es también ministro de Industria y Comercio, basó su inquietud en los planteaamientos que sirvieron de fundamento a la campaña electoral de Trump, quien, entre otras cosas, promueve el retorno de las grandes emprresas a los Estados Unidos, la construcción de un muro en la frontera con México, severas restricciones a la inmigración y el proteccionismo comercial.
 
Una de las razones por las que las empresas se pueden ubicar en cualquier país del mundo, es que no hay restricciones al flujo de capitales, expresó el dirigente peledeísta.
 
Montás hizo un desglose histórico de los procesos que han conducido a la globalización del comercio y al neoliberalismo, y recordó que en 1913 el 1% más rico de los Estados Unidos recibía aproximadamente el 19% de todo lo que se producía en ese país y que para 1919 llegó casi al 20%.
 
Dijo que luego de la crisis económica de 1929 esa situación comienza a moderarse y a partir de 1950 hasta 1980 la desigualdad social en los Estados Unidos baja al punto de que el 1% más rico apenas llega a recibir alrededor del 7% de toda la renta. “¿Por que? Por las políticas sociales que se pusieron en macha. Es decir, en ese interin, entre 1950 a 1980, se puso en marcha el estado social, el welfare y en Europa el Estado benefactor y eso contribuyo a atenuar las desigualdades sociales”, recordó Montás.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *