El director de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (Oisoe), Francisco Pagán, informó que en los próximos meses el Gobierno que iniciará la entrega de varios hospitales y centros de diagnósticos médicos en todo el país.
El funcionario aseguró que los hospitales que construye la Oisoe cumplen con las exigencias del Ministerio de Salud Públicas, la Organización Panamericana de la Salud OPS, así como lo establecido por el código sísmico para que puedan soportar terremotos.
Pagán recordó que los trabajos de remodelaciones que se vienen haciendo a los centros de salud no son simples remozamientos, sino cambio de su diseño y reforzamiento, porque esas infraestructuras fueron construidas en los gobiernos de Rafael Leónidas Trujillo, época donde no existía código sísmico.
Los hospitales que están a cargo nuestro se están ejecutando de acuerdo a las normas y exigencias del Ministerio de Salud Pública y entre ellos está la exigencia de la OPS, los cuales hemos cambiado todos los diseños y reforzamientos, y hay que entender algo, no son simples remozamiento de hospital, es reforzamiento estructural, que fueron edificaciones construidas en la época de Trujillo, y son edificaciones la gran mayoría que necesitan refuerzo para que no se caigan con un sismo, porque en esa época no habían códigos sísmicos, explicó Pagán.
Con respecto a los trabajos que se llevan a cabo al Hospital Regional José María Cabral y Báez, de Santiago, el director de la Oisoe dijo que esa infraestructura también está siendo ajustada acorde al código sísmico, lo que ha retrasado los trabajos, pero que la obra avanza a ritmos acelerados.
Destacó que cuando fue construido el Cabral y Báez en los años 70, no se contemplaron las posibilidades de un terremoto, por lo que se está modificando su diseño y reforzando la edificación para evitar que colapse si ocurre un fenómeno como este.
Al encabezar una misa por el 29 aniversario de la fundación de la Oisoe, explicó que ese centro de salud tenía el mismo diseño con los que contaban ocho hospitales de México, que en 1986 colapsaron, y agregó que se trabaja arduamente en las áreas de emergencias, quirófano, núcleo central, traumatología, entre otras.
Ciudad Sanitaria
Asimismo, definió el Hospital Luis Eduardo Aybar, que se levanta en la Ciudad Sanitaria, como uno de lo más moderno de América Latina, por la tecnología con que contará. Este centro contará con 500 camas, 60 salas de cirugías y otras modernas áreas.
Pagán dijo que esa institución construye más de 50 hospitales y centros de diagnósticos, los cuales son equipados con equipos de última tecnología.
