La vicepresidencia de la República, el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Oficina Nacional de Estadística (ONE), y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), lanzaron este miércoles el Mapa de Embarazos en Adolescentes, una iniciativa que permitirá a las autoridades, organizaciones de la sociedad civil y al público en general impulsar políticas e iniciativas de prevención que permitan reducir la problemática.
La actividad fue encabezada por la directora general del programa Progresando con Solidaridad (Prosoli), Altagracia Suriel; la viceministra de Salud, Mercedes Rodríguez y Sonia Vásquez, representante auxiliar del Unfpa, en el Salón Verde del Palacio Nacional.
El mapa contiene datos sobre la situación de las niñas y adolescentes embarazadas al año 2015, por provincias y regiones. Accediendo a la página web http://one.gob.do/mapa-embarazos/ los usuarios y usuarias pueden conocer la proporción de embarazadas atendidas en los hospitales públicos del país. También verán las cifras de partos vaginales, cesáreas y abortos desglosados por los rangos de edades menores de 15 y de 15 a 19 años.
La herramienta es alimentada con datos suministrados por la Dirección de Información y Estadísticas de Salud del MSP. Posee distintos tonos de rojo en cada provincia asociados al por ciento de embarazos en adolescentes. El rojo más intenso está en las demarcaciones con las cifras más elevadas.
La presentación del estudio estuvo a cargo de la representante auxiliar del Unfpa en el país, quien señaló que para enfrentar los desafíos con el embarazo en adolescentes se requiere impartir la educación sexual integrada en las escuelas y la implementación de los proyectos de vida.
Señaló que el Estado gasta más dinero en embarazos tempranos que lo que invierte en la prevención de estos.
En cinco servicios de salud de atención a las adolescentes durante el parto y el embarazo, el Gobierno invierte 2,100 millones de pesos cada año, mientras que prevenir esos embarazos le cuesta al Estado 33 veces menos de lo que se invierte, puntualizó.
Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), República Dominicana se encuentra entre los cinco países con mayor proporción de embarazos en adolescentes de América Latina.
