Ministro ve necesario un pacto fiscal para transformar el Estado

El ministro de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD), Isidoro Santana, abogó este jueves por un incremento en la carga fiscal del país para prevenir que la economía dominicana caiga en una insostenibilidad futura, cuyos efectos son “malos para todos”. Esto obliga a un pacto fiscal para transformar el Estado, expresó.
 
Para demostrar que es necesario contar  con recursos citó que en estos momentos la administración gubernamental pasa por la impotencia de resolver a la vez problemas gravísimos y urgentes como la destrucción de puentes, caminos vecinales y viviendas por las lluvias e inundaciones de los últimos días, que profundizan la miseria de las poblaciones más vulnerables.
 
Santana fue el primer expositor en el seminario “Estado, Democracia y Fiscalidad” celebrado en la mañana de este jueves en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) en el marco del Programa Diálogo  Intec para la Acción (DIA).
 
“Tenemos una amplísima experiencia en reformas tributarias intentando elevar la carga fiscal y todo el tiempo terminamos en lo mismo, mientras es terrible la impotencia de ver tantos problemas sociales y de infraestructura que ameritan la atención del Gobierno, sin que nunca haya recursos”, lamentó.
 
Explicó que la obligación del país de concertar un pacto fiscal integral y equitativo pasa por la urgencia de que el Estado genere confianza en la sociedad, que sea confiable al expresar que el éxito de un pacto fiscal dependerá cada vez más de la posibilidad de establecer “relaciones virtuosas de reciprocidad entre el Estado y la ciudadanía”.
 
“Nadie firma un pacto con alguien en quien no confía. Sin embargo,  todos estamos de acuerdo de que en la República Dominicana  es necesario esto  para transformar el Estado, transparentarlo  y adecuarlo a las prioridades de la población”, dijo.
 
Reiteró  la necesidad de que ese cambio transformador y reciproco incluya una conversión de la gestión pública que apunte a la rendición de cuentas y a mejorar la calidad  del uso de los recursos fiscales, debido a que todo clima de impunidad es el principal enemigo de un pacto de cualquier naturaleza.
 
En otro aspecto comentó que en América Latina las sociedades optaron por un pacto fiscal imperfecto y trunco, en el que las élites apoyan al Estado con recursos exiguos y a cambio no les exigen nada a quienes lo administran.
 
En la actividad expuso también el empresario Rafael Blanco, quien afirmó que desterrar  el clientelismo, la corrupción y la falta de un régimen de consecuencia es vital para firmar un pacto fiscal creíble.
 
Por su lado, el economista Pedro Silverio dijo que le toca al Estado generar confianza para la consecución de un pacto fiscal a través del gasto público y el ataque a la corrupción para crear una base de apoyo social a las instituciones”.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *